fbpx

Pautas para favorecer el aprendizaje de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Pautas para favorecer el aprendizaje de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Imagenes-blog-11.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

Estrategias para niños con Trastorno del Espectro Autista

Teniendo en cuenta las características específicas que definen a los niños con un Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su forma de entender el mundo, se tienen que tener en cuenta algunas estrategias educativas dirigidas a mejorar la calidad de vida de estas personas y ajustadas a las necesidades de cada una de ellas.

En primer lugar, se debe conocer el estilo de aprendizaje que tiene cada niño para poder usarlo durante el proceso educativo. Esto se hará observando lo que atrae y lo que interesa a cada niño; así como detectando lo que le molesta. Normalmente las personas afectadas por TEA tienen buena memoria visual, se encuentran a gusto con las rutinas y están motivadas por comunicarse con objetos o hacer diversas actividades.

Una vez detectados los elementos motivadores y los irritadores, hay que utilizar un método de aprendizaje flexible, adaptado a cada individuo y sobre todo un método creativo. Algunas de las pautas generales para favorecer el aprendizaje de personas con Trastorno del Espectro Autista son las siguientes:

Pautas para favorecer el aprendizaje de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

1. Uso de apoyos visuales:

Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) suelen destacar por procesar, comprender y asimilar mucho mejor la información que se les presenta de manera visual. Por ello, es importante emplear apoyos visuales como listas, pictogramas, horarios, etc., tanto en el ámbito académico como en la vida diaria.

2. Uso de horarios:

Serán muy útiles los horarios visuales; en los que no solamente se deberá de poner el horario escolar, sino que también la organización del tiempo libre. Los horarios ayudan al niño en su flexibilidad, en introducir cambios, en promover la independencia y además facilitan las transiciones y cambios de actividad. Existen programas informáticos, para elaborar horarios o listas con imágenes como, por ejemplo, AraWord, TASUC Schedule, Picture AAC o E-mintza.

3. Ambiente estructurado:

Debido a las dificultades para enfrentarse a las situaciones nuevas y la falta de estrategias para adaptarse a cambios; es muy recomendable asegurar ciertos niveles de estructura y predictibilidad ambiental anticipando cambios en las rutinas diarias, respetando algunas de las rutinas propias de la persona, anticipando la planificación del día y los cambios de actividad.

4. Descomposición de tareas:

Las limitaciones de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) obstaculizan el rendimiento durante tareas largas y complicadas. Para compensarlas y facilitarles la tarea es importante descomponerla en pasos pequeños y secuenciados.

5. Aprendizaje sin errores:

Al haber unos niveles bajos de tolerancia a la frustración y actitudes perfeccionistas, se puede llegar fácilmente a enfados y conductas disruptivas cuando no se consigue el resultado adecuado en una tarea. Para evitar estas situaciones y favorecer la motivación hacia el aprendizaje; es fundamental ofrecer todas las ayudas necesarias para garantizar el éxito, desvaneciendo poco a poco las ayudas ofrecidas.

6. Motivación:

Es muy importante que los niños estén motivados por el aprendizaje y para ello hay que basarse en el refuerzo positivo, el halago y el premio, evitando la crítica y el castigo. Además se pueden incluir los temas de interés para motivar en el aprendizaje de nuevos contenidos.

7. Oportunidades de hacer elecciones:

Normalmente, estas personas suelen mostrar muchas dificultades para tomar decisiones. Por eso; desde pequeños se deben ofrecer oportunidades para realizar elecciones para que, puedan adquirir capacidades de autodeterminación y autodirección. Inicialmente, se deben presentar no más de dos posibles alternativas a elegir y progresivamente ir aumentando el número de alternativas.

8. Enseñanza explícita de habilidades y competencias:

TEA se caracteriza por las dificultades en habilidades como interpretación de la mirada, ajuste de tono de voz para enfatizar el mensaje que se quiere transmitir, el respeto de turnos durante una conversación, etc. Estas habilidades van a requerir una enseñanza explícita y elaboración de programas educativos específicos que se elabora desde el área de neuropsicología y psicología.

Por último, cabe destacar que las personas con TEA suelen presentar dificultades de generalización y esto plantea la necesidad de establecer programas explícitos que permitan transferir los aprendizajes realizados en contextos educativos concretos a situaciones naturales y asegurar, en la medida de lo posible, que los programas educativos se lleven a cabo en los contextos más naturales.


Bienvenido a E-THERAPYKIDS, ¿en que te podemos ayudar?


Descubre más desde e-therapykids

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo