fbpx



Blog

Artículos de divulgación e interés para las familias


Imagenes-blog.png?fit=1200%2C600&ssl=1

Beneficios de inteligencias multiples y el pensamiento matemático

  • Aprendizaje auténtico basado en las necesidades, intereses y talentos de sus estudiantes.
  • Los estudiantes se vuelven aprendices más activos e involucrados.
  • Los estudiantes podrán demostrar y compartir sus fortalezas.
  • Desarrollar fortalezas le da al estudiante la motivación para ser un “especialista”. Esto a su vez puede conducir a una mayor autoestima

Cuando “enseña para comprender”, sus estudiantes acumulan experiencias educativas positivas y la capacidad de crear soluciones a los problemas de la vida.

Cuando los estudiantes comprenden el equilibrio de sus propias inteligencias múltiples, comienzan a:

  • Gestionar su propio aprendizaje.
  • Valorar sus fortalezas individuales.

Beneficios del pensamiento matemático

Cuando un niño desarrolla el pensamiento matemático necesario y las habilidades de razonamiento creativo, correlacionará la teoría con las cosas y situaciones que encuentra a su alrededor con regularidad.

Hará que el aprendizaje de las matemáticas sea mucho más divertido para ellos, y también adquirirán el hábito de hacer cálculos mentales, lo que les será bastante útil en la vida cotidiana, así como en cualquier campo que se dediquen en el futuro.

El pensamiento matemático mejora las habilidades para resolver problemas de los estudiantes y los ayuda a convertirse en pensadores lógicos en lugar de pensadores emocionales. Es la base de la mejora constante, la comunicación y el aprendizaje. Nos permite ejercer control sobre nuestro entorno a través de mejores decisiones.

¿Quieres aprender usando las inteligencias multiples y el pensamiento matemático?

 

 


Imagenes-blog-8.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

Pautas Sensoriales para la escuela y el hogar

Antes de daros unas pautas sensoriales que podéis tener en cuenta para trabajar con vuestros hijos es importante que entendáis el significado del procesamiento sensorial y que dificultades pueden presentar los niños cuando está alterado. Al final del artículo tenéis el material para descargar

Procesamiento Sensorial

El procesamiento sensorial es la capacidad de recibir, organizar, interpretar y priorizar la información sensorial.

La información sensorial es recibida por nuestro cerebro a través de los sistemas sensoriales y responde adecuadamente. Toda esta información debe organizarse e interpretarse para que los niños puedan actuar en consecuencia. Cuando hay alteraciones en el procesamiento sensorial los niños/as o adolescentes pueden experimentar:

  • Participación reducida en las actividades de la vida
  • Deterioro de la autoestima y aumento de los niveles de
  • Mayores niveles de frustración.
  • Dificultades con la autorregulación.

La participación reducida en experiencias sensoriales puede limitar las oportunidades de aprendizaje de un niño. Los niños aprenden sobre su mundo a través de la exploración activa y la experimentación con sus entornos.

Sensibilidad

Búsqueda
Los niños pueden tener miedo o evitar ciertas sensaciones.

 

Los niños buscan cantidades de información sensorial superiores a la media (más intensas)

 

Por ejemplo , ruidos fuertes inesperados: anuncios de la escuela/campana de la escuela

 

Por ejemplo, caerse intencionalmente o chocar contra objetos.

Podemos encontrar niños en cualquiera de las dos categorías para cada uno de los sistemas sensoriales

Dificultades comunes de procesamiento sensorial

 Visual: no le gustan las luces brillantes, se siente abrumado o distraído por demasiada información visual o puede tomar más información visual de lo común para reaccionar, como la búsqueda de entornos brillantes, destellos, reflectantes y objetos giratorios.

Auditivo: reacciona fuertemente a ruidos fuertes o inesperados, o se distrae con ruidos de fondo.

Táctil: no le gusta tocar ciertas texturas, las etiquetas en la ropa pueden ser incómodas o buscan oportunidades para sentir texturas en manos/pies u otras partes del cuerpo, como por ejemplo estar sin calcetines.

Propiocepción (conciencia del cuerpo): disfruta saltando y chocando, chocando con otros disfruta siendo apretado/aplastado.

Vestibular (movimiento): necesita moverse constantemente, no puede quedarse quieto, se mece o se mueve inquieto en la silla.

Desde el área de integración sensorial os damos una serie de pautas sensoriales que podéis tener en cuenta para ayudar a vuestros hijos o alumnos:

Estrategias Sensoriales

 Sensibilidad Visual

 Disminuya la entrada visual y minimice el desorden visual

  • Coloque al niño cerca del maestro
  • Asegúrese de que el escritorio del aula y el escritorio de su habitación esté limpio y claro; con solo los materiales necesarios.
  • Defina el espacio visual y manténgalo siempre ide la misma forma.
  • Examine el tipo de luz en su habitación y coloque una iluminación suave o luz tenue
  • Proporcione gafas de sol, si el niño es hipersensible a la luz solar

Estrategias de búsqueda visual:

Construya juguetes que brinden información visual en las actividades de juego funcional:

  • Burbujas
  • Lámparas de lava
  • Varitas de purpurina
  • Luces estroboscópicas
  • Juguetes con destellos brillantes
  • Peonzas
  • Caleidoscopio
  • Molinetes
  • Globos

Sensibilidad auditiva:

 Eliminar las fuentes de ruido impredecible en casa y en el aula de clases.

  • Siente al niño cerca de la maestra o maestro y lejos de la puerta/pasillo.
  • Proporcionar auriculares o tapones para los oídos con cancelación de ruido.
  • Proporcionar acceso a un espacio para un retiro tranquilo si el niño muestra signos de sobreexcitación. En el espacio de retiro tranquilo debería haber artículos para calmar los sentidos (silla con forma de puf, almohadas, animales de peluche, libros).

Los horarios y temporizadores visuales son útiles para proporcionar previsibilidad y disminuir la ansiedad.

Sensibilidad táctil:

 Fomentar la exploración de nuevas texturas al ritmo del niño

  • Contenedores táctiles: harina de maíz, avena, agua, arena, lentejas.
  • Búsqueda del tesoro: esconde objetos pequeños en Play­Doh o contenedores táctiles.
  • Dibujar/imprimir: en pintura para dedos, espuma de jabón o crema de afeitar.
  • Bolsa/libro: diferente texturas
  • Incorpore juguetes de goma que brinden información táctil en actividades de juego funcional:
  • Masilla tonta
  • Pelotas antiestrés
  • Juguetes blandos/blandos/elásticos

 Sensibilidad propioceptivas y búsqueda vestibular:

Las actividades de descanso sensorial se pueden incorporar durante la jornada escolar, los fines de semana o en la vacaciones del niño/a, para proporcionar la información sensorial que él o ella necesita. Estos pueden realizarse antes de las tareas más exigentes y distribuirse a lo largo de todo el día.

Actividades en espacios cerrados

  • Monopatín: empujar con los brazos/piernas
  • Actividades con balones terapéuticos: subir y bajar saltando en posición sentada
  • Llevar una mochila pesada o sacos de pesas en los hombros o cabeza.
  • Saltar en un trampolín
  • Mecedora

Actividades al aire libre

  • Colgarse de las barras de trepar
  • Jugar a trepar en el parque o el espacio de patio y recreo en la escuela
  • Lanzar/patear o empujar una pelota de ejercicio grande

Equipo Sensorial básico propioceptivo que pueden tener en casa o en la escuela

  • Trampolín
  • Tabla de patinete
  • Pelota de ejercicio
  • Mochila pesada o sacos de pesas
  • Taburete en T o en S
  • Pelota en forma de cacahuete
  • Silla de pelota
  • Mecedora o columpio
  • Cojín de cuña
  • Cojín vibratorio o con pichos suaves

Para más pautas sensoriales, no dudéis en suscribirte a nuestro blog y poder obtener más material descargable. CLICA PARA DESCARGAR

pautas sensoriales


Imagenes-blog-7.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

La guardería…  Sentimiento de culpa vs Beneficios

Llevar al bebe a la guardería es una de los mayores dilemas que tienen los padres cuando llega el momento. Muchas madres y padres se sienten culpables por llevarles; sin embargo, la guardería no solo les da a los padres el tiempo que necesitan para mantener a su familia, sino que también proporciona a los niños interacciones sociales importantes que pueden mejorar su comportamiento, autonomía, hábitos y rutinas.

Muchas veces los padres y sobre todo las madres de niños menores de tres años están sujetos a niveles de presión social, sobre  hacer bien las cosas. Y os pregunto ¿qué significa hacer bien las cosas, dejar de trabajar…, por no llevar a tu hijo a la guardería?

Una colega socióloga, Ellie Lee de la Universidad de Kent nos habla de la aparición de la crianza culpable que “Está convirtiendo la maternidad en una labor miserable cuando debería ser divertida y mejorar la vida. Además, no existe una cultura de apoyo a los padres, por lo que terminan pensando: ‘Si no hago esto por mi hijo, nadie lo hará’“.

Las madres estamos sometidas a unos estándares tan altos de crianza, que no hay manera de ser lo suficientemente buenos.

Muchas veces os han hecho sentir culpables por amantar, o no amamantar, quitar o no quitar el pañal, dar al bebe un chupete o no darlo, cogerlo en brazos cuando llora o no cogerlo y por supuesto llevarlo a la guardería,  ¿qué tipo de padres sois?, dicen algunos,  por dejarle con un extraño siendo tan pequeño.

Pues lo que tenemos que hacer es usar el sentido común de madre y padre que nos da la misma naturaleza humana y criemos a nuestros hijos sin el condicionante de “tengo que hacerlo bien”. La crianza de nuestros hijos no es una ciencia exacta. Así que guardemos el sentimiento de culpa debajo del colchón como decía una gran sabia “mi madre” y pongámonos a analizar cuáles son los beneficios de que nuestros hijos vayan a la guardería.

Beneficios de la guardería

1.- Fortalecer su sistema inmunológico.

La guardería da a vuestros hijos la oportunidad de desarrollar inmunidad ante las infecciones y dolencias comunes de la infancia en un ambiente seguro. Esa inmunidad natural beneficia a los niños cuando ingresan a educación infantil y primaria.

Es cierto que los niños encuentran más gérmenes cuando asisten a la guardería, pero eso no es necesariamente algo malo.  Puede parecer que los niños en la guardería siempre están enfermos y con razón, con todos los gérmenes que llevan varios niños y todos compartiendo los mismos juguetes. Pero todos esos resfriados de la primera infancia valen la pena ya que fortalecen el sistema inmunológico de vuestro hijo.

Al igual que las vacunas, la exposición a gérmenes y enfermedades cuando están en la guardería ayuda vuestros hijos a ser más capaces de combatir las enfermedades a medida que crecen. Los niños que no asisten a guarderías terminan teniendo las mismas inasistencias por enfermedad en la educación primaria, lo que puede dificultar su aprendizaje e interrumpir las rutinas familiares.

2.- Desarrollarse social y emocionalmente:

Los niños que van a la guardería pasan más tiempo con sus compañeros. Los beneficios sociales y emocionales de la guardería son duraderos: como lo demostró un estudio francés, que encontró que la guardería está relacionada con menos síntomas emocionales, problemas de conducta, disfunción de atención y problemas relacionales.

En la guardería, los niños aprenden a compartir, resolver discusiones y jugar bien con los demás. También hacen amigos y adoptan habilidades que les ayudan más adelante en la vida. También mejoran en la comunicación e interacción son con sus iguales y adultos.  Los niños ajustan su comunicación en función del receptor, lo cual es muy enriquecedor.

Un estudio encontró que los niños que fueron a la guardería pudieron ajustar su estilo de comunicación a sus compañeros cuando jugaban un juego de dos personas, probablemente debido a su exposición a una mayor variedad de situaciones sociales.

3.- Hábitos y rutinas:

Las guarderías siguen un horario constante todos los días, incluso para los niños más pequeños. Tiempos estructurados para comer, jugar y dormir la siesta forman parte de la rutina diaria. Acostumbrarse a las rutinas y reglas es una parte importante del desarrollo cognitivo y son importantes tanto en la escuela como en el hogar. Tener una rutina diaria regula el sueño y fomenta hábitos saludables como el autocuidado y la higiene. Enseña a los niños a cumplir con las expectativas y refuerza el buen comportamiento. Debido a esto, los niños ganarán confianza y se mantendrán serenos en momentos de cambio o estrés.

4.- Autonomía

La guardería les da a los niños tiempo lejos de sus padres para desarrollar sus propios gustos, disgustos y sentido de independencia en el mundo. Están expuestos a actividades y experiencias nuevas y diferentes que tal vez no tengan en casa. En un entorno de aprendizaje centrado en el niño, los niños tienen la libertad de dirigir muchas de sus propias actividades, probar cosas nuevas y ocupar su tiempo sin la dirección de un adulto.

La experiencia de vivir nuevas situaciones, tomar decisiones y aprender las consecuencias de su comportamiento ayuda a los niños pequeños a desarrollar autocontrol, independencia y un sentido respeto. Aprenden los beneficios de la paciencia para lograr sus objetivos y la cooperación para trabajar con otros. A través de estos esfuerzos, comienzan a confiar en sí mismos y ganan la confianza para asumir desafíos cada vez mayores en la vida.

5.-Mejora de la salud

Las guarderías promueven hábitos saludables, incluida una buena nutrición. Los niños en la guardería prueban más variedades de alimentos saludables y tienen más modelos a seguir para una alimentación saludable. Hay estudios que demuestran que los niños que van a la guardería tienden a probar nuevos alimentos, especialmente cuando sus compañeros y cuidadores de aula, comen la misma comida y hablan con ellos sobre lo que están comiendo (Science Direct).

6.- Aprenden a seguir reglas y refuerzan nuevos valores.

En la guardería los niños los niños aprenden a respetar y confiar en los adultos y en sus iguales, ayudándoles a desarrollar relaciones positivas. Los niños aprenden observando de aquellos a quienes admiran. El buen comportamiento, la curiosidad, la cortesía, el respeto por los demás y la perseverancia son valores que transmiten las madres y padres; maestras/os y cuidadores de las guarderías.

7.- Mejor adaptación a la escuela de educación infantil y primaria

Aunque el ambiente de la guardería es más relajado para los niños que la educación primaria, en la guardería siguen horarios de meriendas, salidas al patio, tiempos de juego, comida; rutinas que se mantienen cuando van a primaria

Una vez leído todos los beneficios de llevar a tu hijo a la guardería, ¿os seguís sintiendo culpable?, espero haberte ayudado.

Rebeca Linares Castellanos

Socióloga


Imagenes-blog-3.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

APRENDAMOS SOBRE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

¿Qué es la educación emocional?

La educación emocional tiene como objetivo el desarrollo de competencias emocionales y, por lo tanto, es un proceso que pretende potenciar su desarrollo como elemento esencial del desarrollo humano con el objetivo de capacitar para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social. Estas competencias son las más difíciles de adquirir y por ello requieren una insistencia a lo lardo de toda la vida y en diferentes ámbitos.

Además es una forma de prevención primaria ya que gracias a la educación emocional se adquieren unas competencias que se pueden aplicar a una multiplicidad de situaciones, tales como la prevención del estrés, ansiedad, depresión, consumo de drogas, violencia, etc.

Objetivos de la educación emocional

El objetivo principal de la educación emocional es el desarrollo de competencias para identificar, comprender y gestionar las emociones. Por lo tanto los objetivos específicos son los siguientes:

  • Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
  • Identificar las emociones de los demás.
  • Denominar a las emociones correctamente.
  • Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
  • Subir el umbral de tolerancia a la frustración.
  • Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
  • Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
  • Desarrollar la habilidad de automotivarse.
  • Adoptar una actitud positiva ante la vida.

¿Qué actividades fomentan el desarrollo emocional?          

Uno de los mejores momentos para desarrollar las competencias emociones es el tiempo libre y/o las vacaciones. A continuación se presentan algunas actividades que probablemente todos hemos practicado, pero no hemos sido conscientes de su potencial real para el desarrollo emocional:

Deporte: el deporte puede generar muchas emociones. Pueden ser emociones de gran potencia y disfrute, pero por otra parte no siempre se puede ganar, por lo tanto, es inevitable la frustración. En este sentido, el deporte ofrece una buena oportunidad para aprender a aumentar el nivel de tolerancia a la frustración, a automotivarse y a adoptar una actitud positiva.

Cine: el cine es otra experiencia emocional potente. Hay películas que nos emocionan en lo más profundo. Tomar consciencia y analizar las experiencias emocionales que suceden a lo largo de una película puede ser una actividad perfecta de educación emocional. Se fomenta la empatía y el reconocimiento de las emociones en los demás.

Cuentos: mediante los cuentos se pueden aprender a identificar las emociones. Se pueden utilizar diferentes cuentos, sean tradicionales o inventados por nosotros, para preguntar a los niños sobre algunas de las situaciones que se producen. Algunas preguntas clave podrían ser: ¿Qué relaciones hay entre los personajes? ¿Cuál es su estado de ánimo? ¿Qué hace que se sientan así? ¿Qué podría hacer para sentirse mejor? ¿Qué crees que pasaría entonces?

Dibujo: el dibujo es una herramienta muy potente ya que puede expresar muchas emociones. Por ejemplo, se puede utilizar para aprender a identificar las expresiones faciales o para que el niño exprese como se siente en la situación que dibuja. También hay dibujos, como las mandalas, que ayudan a la distracción y a la relajación.

Mirarse al espejo: con el objetivo de incrementar la autoestima y desarrollar seguridad en sí mismos se puede aprovechar el momento de mirarse al espejo para decirse cada día una cosa positiva de sí mismo y para que el acompañante diga otra. No tiene porque ser necesariamente algo físico, pero se puede empezar por esos aspectos dado que son más fáciles de identificar.

Gestos: con tal de que los niños aprendan a interpretar y comprender mensajes emitidos mediante gestos y valoren su importancia se puede realizar la siguiente actividad. Se escogerá cualquier juego cooperativo pero durante el cual estará prohibido utilizar palabras. Sólo podremos comunicarnos mediante gestos. Al acabar el juego se pueden hacer preguntas como ¿qué ha sido lo más fácil? ¿y lo más difícil?, si ha sido más difícil entenderse por gestos o por palabras, etc.

En definitiva, cualquier momento  del día a día o actividad se puede transformar en un momento para fomentar el conocimiento de las emociones, ampliar el vocabulario sobre el tema de los niños, aumentar la autoestima y automotivarse.

educación emocional

e-Therapykids Institute

 

 


Imagenes-blog-1.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

¿Cual es el papel del logopeda con un bebé prematuro?

La figura del logopeda neonatal no es muy conocida fuera del entorno hospitalario, pero es un profesional que puede ser de gran ayuda tras el alta hospitalaria de un bebé prematuro.

– El logopeda neonatal puede ayudar a tu bebé en todo el proceso de alimentación, ya que el bebé prematuro puede tener apneas, desaturaciones, aspiraciones y darnos señales de estrés durante la alimentación que no llegamos a entender. En los casos de alimentación por sonda trabajará la estimulación para reducir el tiempo de la sonda y, de esta manera, la estancia hospitalaria. En un porcentaje muy elevado el logopeda llegará a intervenir en el proceso de la alimentación y de manera indirecta en la ganancia de peso de tu bebé.

– El logopeda neonatal será también quien valorará y estimulará los reflejos y movimientos implicados tanto en la alimentación como en la comunicación, ya que un alto porcentaje tiene secuelas en el desarrollo de ambas áreas (alimentación y el habla). Trabajará en su estimulación para conseguir que la alimentación sea segura y así eficaz, así como supervisará y ayudará en la transición a nuevas texturas y alimentos. Será uno de los profesionales que valore, y en los casos que sea necesario, intervendrá en posibles disfagias (alteraciones de alimentación), así como dificultades en la comunicación y desarrollo desde su nacimiento.

– El logopeda neonatal siempre trabajará de forma multidiciplinar teniendo en cuenta todos los enfoques del resto de profesionales, para acompañar tanto a tu bebé como a vosotros como familia. Te ayudará con diferentes herramientas y/o destrezas necesarias en todo el proceso, pero, sobretodo, te hará partícipe de la estimulación de tu hijo/a, tanto en el área comunicativa como alimentaria, y así tener seguridad y apoyo. Cuando un bebé prematuro recibe el alta hospitalaria, debido en ocasiones a la ausencia de protocolos de seguimiento, en algunas ocasiones necesita ser reingresado por atragantamiento, falta de peso y/o bronquiolitits, ya que detrás de una infección respiratoria podría esconderse lo que conocemos como una broncoaspiración.


37.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

TU BEBE SERÁ PREMATURO… Tienes Insuficiencia Placentaria y tu embarazo no llegará al final… , intentaremos alargar el embarazo el mayor tiempo posible, pero no será un embarazo a término, tendrás un bebe prematuro”. Ha llegado el día…

Han pasado 28 semanas y tu hijo solo pesa 830 gramos, pero no puede permanecer más tiempo en tu vientre porque no se está alimentando correctamente. Para garantizar el bienestar del bebe debe estar fuera en una incubadora y en cuidados intensivos neonatales.

 Todo irá bien, dicen los médicos y efectivamente todo fue bien, solo que pasado cinco días del nacimiento, el neonatólogo de sala nos informa que las ecografías de nuestro hijo revelan múltiples hemorragias en su cerebro.

Hay que esperar su evolución y realizaremos una resonancia magnética para determinar con exactitud el grado de su lesión, dicen los médicos nuevamente. Pasaron 15 días y se confirma la lesión.

Ese día también pudimos sentir por primera vez a nuestro pequeño, piel con piel. La noticia de su pronóstico ya no tenía importancia, en ese momento solo importaba la emoción de tener a nuestro hijo en nuestro pecho. Una sensación indescriptible, por fin… podíamos sentir la suavidad de su piel, tocar su cara, manos y espalda.

15 días despues del nacimiento, nuestras vidas cambiaron porque las visitas ya no eran a través de un cristal, sino que podíamos cargarlo, limpiarlo, cambiarle el pañal. Esperábamos con ansias que fuesen las 11:00, las 15:00, las 17:30 y las 24:00; eran las horas y los momentos que teníamos para coger a nuestro pequeño. Pasaron cinco semanas y ya lo podía amamantar, una tarea difícil por lo pequeño de su boca, pero con la orientación adecuada de las enfermeras lo conseguimos. Un equipo de cuidados neonatales excepcional.

Un día a las cinco de la tarde, el neuropediatra y el neonatólogo de sala se acercan y nos dicen que la evolución de nuestro pequeño era muy buena pero que seguramente tendría muchas secuelas. Seguramente no podría hablar, tendría algún retraso cognitivo, no nos podían decir si su desarrollos sería normal. El tiempo lo dirá fue la última frase de los médicos en esa reunión.

Llega el día del alta, y experimentas sensaciones de alegría, miedo, desconcierto y emoción porque lo tendría contigo todos los días y desconcierto porque no sabiía si lo podia gestionar todo desde la soledad..

Papá tiene que ir a trabajar durante el día. Nuestros padres están en otro país, todos tus amigos y amigas trabajan. Que pasará ahora, podré darle todos los cuidados que necesita y ahora que, porque no llega a los dos kilos de peso; vamos a casa y la mayoría del tiempo estaremos solos.

Sin embargo el amor de madre, el apoyo incondicional de papá, que aunque trabajará llamaba cada dos horas para saber si todo estaba bien, el apoyo de la bisabuela y de un primo hermano acabado de llegar fueron la compañía perfecta.

Tu pequeño comienza a ganar peso, a crecer, a balbucear, a sentarse, a gatear, a probar nuevos alimentos, a decir mamá y papá, aparentemente un desarrollo normal a pesar de las lesiones que tenía y de las que no hablamos hasta que cumplió 14 meses, cuando ya empezamos a notar un retraso evidente para caminar. Caminaba con su caminador, cogido a las paredes, a la cuna, a la mesa, cogido de las manos de un adulto, pero cuando llegaba el momento de soltarse para ir de un lugar a otro se caía.

Hablamos con el neonatólogo para explicarle nuestra preocupación porque ya comenzábamos a notar las secuelas de sus lesiones cerebrales y nos remite a una fisioterapeuta y una terapeuta ocupacional. Era el momento de comenzar con la rehabilitación. Comenzó hacer terapia 30 minutos dos días por semana, cumplió dos años y su evolución era la misma.

Ese día mi marido y yo tomamos la decisión de que uno de los dos tendría que dejar de trabajar para dedicarnos completamente a la recuperación de nuestro pequeño.

Aprendimos de la fisioterapeuta y de la terapeuta ocupacional del hospital algunas cosas, compramos libros de estimulación temprana y de neurorehabilitación y me convertí en una terapeuta más.

Hacíamos estiramientos, cambios de postura, trabajábamos el equilibrio, el vocabulario con fichas, hacíamos construcciones con legos, veíamos videos, escuchábamos música cada día, cantábamos canciones, probábamos texturas y aprendió a comer solo. Durante el día hacíamos un sinfín de actividades que le permitieron incorporarse y adaptarse a una guardería ordinaria como un niño más.

Cuando nuestro pequeño comenzó ir a la guardería decidí incorporarme nuevamente al trabajo. Pensamos que la guardería le iría muy bien porque el estar con otros niños de su edad ayudaría su desarrollo y mejoraría sus habilidades. Fue la mejor decisión que pudimos tomar, porque su lenguaje enriqueció, aprendió a expresarse en dos lenguas, aprendió a comer cosas nuevas, a desenvolverse en diferentes entornos y a usar estrategias para llegar donde no podía hacerlo.

Llega el momento de mirar escuelas porque pronto tendría que ir a P3 y queríamos que continuara en la escuela ordinaria porque podía seguir aprendiendo y hacer nuevos amigos.

Nuestro hijo cumplió tres años y aún no camina solo. La fisio nos decía que seguramente no caminaría y si lo hacía, tendríamos que esperar a que madurara.  Decidimos que no podíamos esperar a que el tiempo lo dijera todo. Teníamos que actuar, 30 minutos a la semana no era suficiente.  Buscamos la opinión de otros especialistas que diferían del pronóstico de su neurólogo y fisioterapeuta inicial.

Comenzamos la maratón de resistencia. Buscar otras opiniones y buscar un centro privado en donde pudiese hacer más fisioterapia a la semana.  Nuestro pequeño necesitaba hacer fisioterapia intensiva para aprender a mantener el equilibrio y poder caminar.

Pasado un año de viajes al extranjero para que le infiltraran, viajes a diferentes centros del país y la ciudad, nuestro pequeño comenzó a caminar sin ayuda. La primera vez que nos soltó de la mano estábamos en un centro comercial y dio 23 pasos, no lo podíamos creer, la emoción fue tal que nos pusimos a llorar. Al día siguiente fuimos a plaza Cataluña para darle comida a las palomas porque le gustaba. Nos soltó de la mano nuevamente y perseguía a las palomas, se caiga, le ayudábamos a levantar y nuevamente nos soltaba. Mi marido y yo dijimos: lo ha conseguido.

Desde ese momento comenzó a coger más confianza en sí mismo y aprendió a caminar sin ayuda. Su andar era diferente, pero por fin, ya no necesitaba el caminador, había ganado equilibrio. Ahora solo quedaba enseñarle la forma correcta y ayudarle a que fuese más autónomo.

Cuando nuestro hijo comienza el tercer nivel de educación infantil nos dicen en la escuela que teníamos que sacar el certificado de discapacidad para poder pedir un recurso de velladora que pudiese acompañar a nuestro hijo en los desplazamientos. ¿Un certificado de discapacidad? preguntamos… Nuestro hijo no es un discapacitado.

Nos enfrentamos con muchas personas del entorno educativo, hasta que una psicopedagoga utilizando las palabras adecuadas nos hizo entender la necesidad del certificado. Esa palabra no nos gustaba, a la familia tampoco, pero era a lo que nos teníamos que enfrentar si queríamos que nuestro hijo se beneficiara de las ayudas que daban a la escuela.

Todo el periodo de educación infantil lo dedicamos a compaginar la escuela ordinaria con las terapias, nuestros trabajos y la casa. La evolución de nuestro pequeño era muy buena.

Sin embargo, cuando nuestras vidas estaban en calma, de repente enfermé, me ingresaron durante una semana por un brote agudo de colitis ulcerosa, papá estaba dando formación fuera de la ciudad y me encontré sola, en una clínica y mi hijo en la escuela. Afortunadamente hicimos muy buenos amigos en el colegio, que se convirtieron en familia y se encargaron de nuestro pequeño.

Mi madre viajo con urgencia para cuidarnos pero a pesar de que tenía el apoyo de mi madre entré en depresión, todo me daba ganas de llorar y no entendía por qué nos estaba pasando esto, si nuestro hijo estaba mejorando. La situación de estrés que había vivido los últimos cinco años, era la causa de mi enfermedad.

Mi marido fue mi príncipe azul en ese momento, me rescató de lo que pensaba que era el abismo y en ese momento decidí buscar ayuda especializada. Pasaron dos meses, y mi vida recobró de nuevo sentido. Pero ya no podía seguir siendo una buena empresaria, ser la terapeuta de nuestro hijo, ser ama de casa, buena esposa, transportista, ir al parque todos los días, en fin… Esa situación tenía que cambiar. Nuestro hijo comenzaba primer grado de primaria y necesitaba una vida más escolar, compartir con sus amigos, asistir a todas las clases sin interrupciones por las terapias y sus papas necesitaban un poquito de tiempo para ellos.

Comenzamos aceptar la situación que nos esperaba en el futuro y a ver las cosas de forma distinta, por fin entendimos que nuestro hijo tenía capacidades diferentes y que tendríamos que convivir con ello de la forma más natural y feliz posible.

Disfrutar de las pequeñas cosas sería la fórmula que aplicaríamos en adelante y no mirar lo negativo sino sacar lo bueno de todo aquello que habíamos vivido. Tuvimos dos años de mucha tranquilidad y comenzamos a disfrutar de tiempo para los tres y tiempo para cada uno. Ya nuestro hijo se quedaba a dormir en casa de sus amigos algunos fines de semana, en los meses de verano se iba de colonias, nosotros podíamos ir de cena con amigos nuevamente y permitirnos momentos de intimidad.

Pero a medida que los niños se hacen mayores, surgen nuevos obstáculos: el ser diferente

Cuando nuestro hijo comenzó tercer grado de primaria nos preguntaba porque él tenía que llevar férulas y porque era diferente que sus amigos. Nos preguntaba “¿Por qué no puedo jugar fútbol con mis amigos en el equipo de la escuela?, ¿porque tengo que jugar en un equipo donde todos los niños tienen problemas como yo?, no quiero usar pantalón corto, no necesito Velladora, quiero subir solo por las escaleras con mis amigos, ¿por qué me cuesta tanto entender los problemas de matemática?”.

Ahora estábamos entrando en una nueva etapa: la aceptación y el autoconocimiento de sí mismo y teníamos que comenzar a trabajar.

Preocupados por lo que comenzaba a venir, mi marido y yo decidimos que era el momento de trabajar en el aspecto psicológico, psicosocial y reeducación en razonamiento lógico de nuestro hijo, además de seguir con la fisioterapia que seguía haciendo, pero en casa con una fisioterapeuta particular que habíamos contratado.

Le dije a mi marido, no quiero la situación de estrés que ya vivimos hace cuatro años.  Necesitábamos un lugar que tuviese todo lo que nuestro hijo necesita sin que rompiera con sus hábitos y rutinas diarias. No desafortunadamente no lo encontramos. ¿Qué hicimos?… Continuará

 

 

Rebeca Linares Castellanos


Imagenes-blog-11.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

Estrategias para niños con Trastorno del Espectro Autista

Teniendo en cuenta las características específicas que definen a los niños con un Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su forma de entender el mundo, se tienen que tener en cuenta algunas estrategias educativas dirigidas a mejorar la calidad de vida de estas personas y ajustadas a las necesidades de cada una de ellas.

En primer lugar, se debe conocer el estilo de aprendizaje que tiene cada niño para poder usarlo durante el proceso educativo. Esto se hará observando lo que atrae y lo que interesa a cada niño; así como detectando lo que le molesta. Normalmente las personas afectadas por TEA tienen buena memoria visual, se encuentran a gusto con las rutinas y están motivadas por comunicarse con objetos o hacer diversas actividades.

Una vez detectados los elementos motivadores y los irritadores, hay que utilizar un método de aprendizaje flexible, adaptado a cada individuo y sobre todo un método creativo. Algunas de las pautas generales para favorecer el aprendizaje de personas con Trastorno del Espectro Autista son las siguientes:

Pautas para favorecer el aprendizaje de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

1. Uso de apoyos visuales:

Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) suelen destacar por procesar, comprender y asimilar mucho mejor la información que se les presenta de manera visual. Por ello, es importante emplear apoyos visuales como listas, pictogramas, horarios, etc., tanto en el ámbito académico como en la vida diaria.

2. Uso de horarios:

Serán muy útiles los horarios visuales; en los que no solamente se deberá de poner el horario escolar, sino que también la organización del tiempo libre. Los horarios ayudan al niño en su flexibilidad, en introducir cambios, en promover la independencia y además facilitan las transiciones y cambios de actividad. Existen programas informáticos, para elaborar horarios o listas con imágenes como, por ejemplo, AraWord, TASUC Schedule, Picture AAC o E-mintza.

3. Ambiente estructurado:

Debido a las dificultades para enfrentarse a las situaciones nuevas y la falta de estrategias para adaptarse a cambios; es muy recomendable asegurar ciertos niveles de estructura y predictibilidad ambiental anticipando cambios en las rutinas diarias, respetando algunas de las rutinas propias de la persona, anticipando la planificación del día y los cambios de actividad.

4. Descomposición de tareas:

Las limitaciones de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) obstaculizan el rendimiento durante tareas largas y complicadas. Para compensarlas y facilitarles la tarea es importante descomponerla en pasos pequeños y secuenciados.

5. Aprendizaje sin errores:

Al haber unos niveles bajos de tolerancia a la frustración y actitudes perfeccionistas, se puede llegar fácilmente a enfados y conductas disruptivas cuando no se consigue el resultado adecuado en una tarea. Para evitar estas situaciones y favorecer la motivación hacia el aprendizaje; es fundamental ofrecer todas las ayudas necesarias para garantizar el éxito, desvaneciendo poco a poco las ayudas ofrecidas.

6. Motivación:

Es muy importante que los niños estén motivados por el aprendizaje y para ello hay que basarse en el refuerzo positivo, el halago y el premio, evitando la crítica y el castigo. Además se pueden incluir los temas de interés para motivar en el aprendizaje de nuevos contenidos.

7. Oportunidades de hacer elecciones:

Normalmente, estas personas suelen mostrar muchas dificultades para tomar decisiones. Por eso; desde pequeños se deben ofrecer oportunidades para realizar elecciones para que, puedan adquirir capacidades de autodeterminación y autodirección. Inicialmente, se deben presentar no más de dos posibles alternativas a elegir y progresivamente ir aumentando el número de alternativas.

8. Enseñanza explícita de habilidades y competencias:

TEA se caracteriza por las dificultades en habilidades como interpretación de la mirada, ajuste de tono de voz para enfatizar el mensaje que se quiere transmitir, el respeto de turnos durante una conversación, etc. Estas habilidades van a requerir una enseñanza explícita y elaboración de programas educativos específicos que se elabora desde el área de neuropsicología y psicología.

Por último, cabe destacar que las personas con TEA suelen presentar dificultades de generalización y esto plantea la necesidad de establecer programas explícitos que permitan transferir los aprendizajes realizados en contextos educativos concretos a situaciones naturales y asegurar, en la medida de lo posible, que los programas educativos se lleven a cabo en los contextos más naturales.


Imagenes-blog-10.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

El Autismo es trastorno del neurodesarrollo cuya principal característica es deficiencia en la comunicación social y la presencia de comportamientos e intereses restringidos y repetitivos.

A primera vista, algunos niños con autismo pueden presentar discapacidad intelectual, problemas de procesamiento sensorial, audición, visión y desarrollo motor alterado. Sin embargo, es importante distinguir el autismo de otros síndromes, trastornos, lesiones cerebrales y enfermedades genéticas que cursan con una sintomatología similar.

En e-TherapyKids Institute, realizamos evaluaciones diagnósticas tomando tres variables para el diagnóstico:

  1. Anamnesis, observación directa y administración del ADOS.

 

  1. Observación del entorno escolar

 

  1. Diagnóstico diferencial

 

La primera variable es una evaluación interdisciplinar, que se realiza a través de una anamnesis clínica, la observación directa del niño y la administración de la escala ADOS.

¿Qué tomamos en cuenta en la anamnesis?:

  • Antecedentes prenatales
  • Hitos del desarrollo
  • Hábitos alimenticios y de sueño
  • Coordinación
  • Funcionamiento del estómago y del intestino
  • Desafíos sensoriales
  • Alergias
  • Enfermedades médicas, incluyendo infecciones de oído y convulsiones
  • Antecedentes familiares de trastornos del desarrollo, genéticos y metabólicos.
  • Exposición de los padres a sustancia toxicas medio ambientales
  • Evaluación física completa
  • Pruebas de laboratorio de rutina

 

¿Qué observamos y evaluamos en la visita presencial del niño?

  • Lenguaje y comunicación

 

  • Interacción Social

 

  • Manejo de las emociones

 

  • Procesamiento sensorial

 

  • Habilidades motoras y autocuidado

 

¿Qué escalas de evaluación objetiva pasamos a los niños y familias?

Escala ADOS – ADIR

 

La segunda variable que tomamos en cuenta es el diagnóstico diferencial con otros trastornos, síndromes y enfermedades mentales tales como:

  • Trastorno de ansiedad: trastorno obsesivo-compulsivo

 

  • Trastorno de ansiedad: tricotilomanía

 

  • Trastornos del apego

 

  • Síndrome de rubéola congénita

 

  • Síndrome de Cornelia de Lange

 

  • Síndrome de Cri-du-chat

 

  • Trastorno de identidad disociativo

 

  • Síndrome de Down

 

  • Manejo emergente de la toxicidad por plomo

 

  • Síndrome del cromosoma X frágil

 

  • Abuso físico infantil

 

  • Síndrome de Prader-Willi

 

  • Síndrome de Rett

 

  • Síndrome de Williams

 

Los trastornos de ansiedad se encuentran entre los trastornos comórbidos más comunes en el TEA. Los informes estiman que el 40-45% de los adolescentes con TEA tienen un trastorno de ansiedad comórbido [Trastornos de ansiedad en niños y adolescentes con trastornos del espectro autista: un metanálisis. Clin. Child Fam. Psychol. Rev. 2011; 14:302–317. doi: 10.1007/s10567-011-0097-0.]. Incluso sin un diagnóstico formal, los comportamientos relacionados con la ansiedad se encuentran entre los problemas de presentación más comunes para los niños con TEA en entornos clínicos. De aquí la importancia de un diagnóstico diferencial.

 

La tercera variable que tomamos en cuenta en el diagnostico de autismo, es el entorno escolar.

En numerosas ocasiones los tutores de la escuela muestran preocupación y llaman la atención de los padres porque su hijo muerde o golpea a otros niños, tiene falta de interés por jugar, tiene dificultades para quedarse quiero, temores intensos al salir al patio, le gusta estar solo, no sigue las instrucciones en el aula, evita el contacto visual y tiene miedo a cualquier cosa nueva

Muchos padres no están al corriente de los hitos del desarrollo de su hijo, por ser madre o padre primerizo. En este caso, la guardería o escuela es quien alerta a la familia y hace un seguimiento de los hitos en la edad escolar.

 

Una breve observación en un solo entorno no puede presentar una imagen verdadera de las habilidades y comportamientos de un niño o adolescente. El historial de desarrollo y los aportes de los padres, cuidadores y / o maestros son componentes importantes de un diagnóstico preciso.

Es difícil diagnosticar con precisión a los niños menores de tres años con trastornos psicológicos, ya que a menudo no pueden describir y explicar sus propios pensamientos, sentimientos y comportamientos. Sin embargo, el diagnóstico preciso y temprano permite estrategias de tratamiento dirigidas, que pueden aliviar los síntomas y ayudar a los niños a vivir vidas más satisfactorias.

                                                           Socióloga Yarubay Linares Castellanos

 

 

 


Imagenes-blog-7.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

Primero comenzamos definiendo ¿QUÉ ES LA DISLEXIA?. La dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales del lenguaje. Se le atribuye una base genética y no está relacionada con la inteligencia.

En la etapa preescolar ya se pueden detectar alteraciones significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de madurez en general, por lo que, sabiendo que no se cura sólo con el paso del tiempo, se requiere de un diagnóstico temprano para poder ayudar el niño a tiempo.

Una persona con dislexia tiene una dificultad en la lectura que se da por un funcionamiento diferente del cerebro, una persona con dislexia no tiene una discapacidad, es decir, no tiene dañada un área que resulta irrecuperable, ni tampoco tiene una enfermedad que empieza en un momento determinado y se agrava o mejora y luego termina. La dislexia es una condición.

En la dislexia los síntomas cambian a medida que el niño crece o evoluciona.

SEÑALES DE ALARMA

Preescolares (niños de tres a cinco años):

  •  Presenta historia familiar de problemas disléxicos (padres, hermanos, etc.).
  • Muestra retraso en el desarrollo del habla con dificultades para pronunciar las palabras.
  • Tiene dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
  • Muestra falta de atención y aumento de la actividad y la impulsividad.
  • Presenta retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
  • Tiene falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras.
  • Confunde palabras que se asemejan en su fonética.
  • Presenta dificultades con las palabras rimadas y con las secuencias.

 

Escolares (niños de seis a once años):

  •  Invierte letras, números y palabras y confunde la orden de las letras dentro de las palabras.
  • Muestra dificultado para conectar letras y sonidos y para descifrar palabras aprendidas.
  • Presenta dificultad en la pronunciación de palabras e invierte o sustituye sílabas.
  • Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
  • No sujeta bien el lápiz, con trastorno en la coordinación motora fina, lo cual hace que tenga una letra deficiente y una caligrafía pobre.
  • Su comprensión lectora es pobre. Es lento para recordar información.
  • Tiene problemas con el tiempo y no consigue saber la hora, el día, el mes y el año.
  • Muestra dificultado en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o para resolver problemas.
  • Presenta frustración con posible inicio de problemas de conducta.

 

A partir de los doce años:

  • Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
  • Falla en la memoria inmediata y no recuerda el que ha leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las matemáticas.
  • Muestra dificultados para organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o hablar.
  • No consigue planificar su tiempo ni tiene estrategias para acabar a tiempo sus tareas.
  • Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
  • No funcionan las habilidades sociales y no consigue hacer amigos ni entender las discusiones.
  • Finalmente, evita leer, escribir y las matemáticas, y se bloquea emocionalmente.

 

4️⃣ Técnicas para ayudar a mejorar el nivel lector en niños con dislexia.

➡Fluidez lectora: Se puede comenzar a trabajar por separado la lectura en voz alta de silabas, hasta llegar a construcciones más complejas.

➡ Lectura entonada: el trabajar la entonación nos ayuda a disminuir o eliminar la lectura silábica.

➡Comprensión lectora: después de las actividades posteriores se deberá trabajar la lectura conectada. Aquí podemos decir al niño que haga una lectura silenciosa de un párrafo o frase, todo dependerá de la edad y del tipo de dislexia que el niño/a presente.

➡Lectura complementaria: Esta actividad consiste en dar uso al cronometro cuando el niño/a lea las listas de sílabas y palabras de diversa estructura, longitud y frecuencia.

Si tienes sospecha de que tu hijo pueda padecer dislexia, consulta con un especialista para un diagnóstico precoz.


Imagenes-blog-4.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

¿Conoces cuál es la importancia del diagnóstico precoz del autismo?

Las investigaciones recientes demuestran que el diagnóstico precoz del autismo y la intervención temprana influye en la adquisición de habilidades posteriores y disminuye la sintomatología.

En la actualidad los profesionales encargados de diagnosticar cuentan cada vez con más herramientas que permiten evaluar y proponer un programa de intervención temprana. Sin embargo, muchas veces estas evaluaciones se realizan de forma tardía por el estrés que supone a los padres conocer el diagnóstico, la renuencia de los mismos a identificar y reconocer la gravedad de los síntomas que se muestran, así como la falta de equipos interdisciplinares capacitados. Estos retrasos en el diagnóstico retrasan intervención y estimulación integral.

Desafortunadamente, la mayoría de los niños afectados por autismo no son diagnosticados hasta después de los 4 años, lo que significa que están perdiendo el momento más oportuno para recibir tratamiento.

Debido a que los niños tienen una amplia gama de síntomas,  que varían de leves a graves o en algún punto intermedio, se considera una condición de “espectro”. Cada niño en el espectro del autismo tiene una variedad de problemas y dificultades que superar. Entre los síntomas y signos más comunes del TEA se encuentran los problemas de la comunicación e interacción social, retraso en las habilidades del lenguaje y el aprendizaje, dificultad para hacer contacto visual, intereses limitados o intensos, patrones de comportamiento repetitivos, sensibilidades sensoriales; y alteración de las habilidades finas y gruesas.

No todos estos síntomas se muestran de forma conjunta en los niños; algunos pueden presentar síntomas únicos o síntomas combinados y es posible que algunos niños tengan leves dificultades mientras que otros enfrentan mayores obstáculos.

Las intervenciones implementadas antes de los cuatro años, se asocian con un mejor desarrollo cognitivo, lenguaje y comportamiento adaptativo.

Nuestros programas de intervención temprana a niños diagnosticados o con signos de alarma del espectro autista incluyen:

🔵 Terapia del lenguaje que trabaja todas las habilidades en torno al lenguaje y la comunicación oral, escrita y de signos.

🔵  Terapia de Integración sensorial, con una terapeuta ocupacional especializada en regular el procesamiento sensorial del niño y trabajar en los hábitos y rutinas de la vida diaria.

🔵 Terapia cognitivo conductual, habilidades sociales y juego; que se realiza en conjunto un psicólogo y un neuropsicólogo, en donde se trabaja el juego simbólico, relación con sus iguales, regulación de la conducta y gestión de las emociones.

🔵 Terapia física que trabaja las habilidades motoras gruesas y finas a través de la fisioterapia.

🔵 Psicoterapia para padres y formación familiar

🔵 Evaluación nutricional y pautas de alimentación

Un programa de intervención integral temprana ayuda al niño con sintomatología del espectro a aprender nuevas habilidades que le permitirá ser más independiente a lo largo de su vida, adquirir habilidades sociales y actuar mejor en situaciones sociales.

El cuidado de un niño con autismo supone un desafío para los padres y las familias, sin embargo, con estrategias y apoyo adecuado en un programa de intervención integral temprana se puede prevenir y reducir efectos futuros del TEA.

En e-therapykids tenemos la convicción que un diagnóstico temprano, la intensidad de tratamientos integrales y una duración más prolongada de los mismos, puede ayudar a los niños con TEA a mejorar sus capacidades cognitivas, lenguaje, comunicación, relaciones sociales, desarrollo psicomotor, gestión emocional y autonomía.

Si hay observas signos de alarma en el desarrollo de tu hijo, acude a equipos interdisciplinares de profesionales para un diagnóstico eficaz.

Si necesitas un diagnóstico o una valoración por signos de alarma compatibles con un trastorno del espectro autista, no dudes de pedir hora de valoración integral con nuestro equipo interdisciplinar de logopedia, psicología, neuropsicología, terapia ocupacional, fisioterapia y nutrición.