fbpx



Blog

Artículos de divulgación e interés para las familias


Imagenes-blog-4.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

Pautas para regular el uso de las pantallas

¿Cuál es la cantidad adecuada de tiempo frente a una pantalla para los niños, si corresponde? ¿Cómo moderamos su uso? ¿Cuáles son los beneficios y la importancia del tiempo frente a la pantalla ya que también son significativamente complementarios en algunas actividades?

  • Las investigaciones han demostrado que los niños que pasan demasiado tiempo frente a las pantallas corren el riesgo de tener problemas de salud como obesidad y problemas de postura.
  • El número de niños miopes casi se ha duplicado durante los últimos cinco años, lo que se ha atribuido al uso de pantallas.
  • Ha habido una correlación entre el tiempo de pantalla excesivo y los niveles reducidos de disfrute en otras actividades, como el ejercicio al aire libre y el juego imaginativo.
  • Muchos niños que pasan más tiempo con dispositivos electrónicos han informado que se sienten menos enérgicos y en forma.

Por otro lado, los beneficios y la importancia del tiempo frente a la pantalla son igualmente significativos.

  • Para empezar, la alfabetización digital es fundamental en muchas carreras profesionales.
  • El uso de la tecnología digital seguirá aumentando el impulso en los entornos educativos, por lo que una buena comprensión de estas tecnologías probablemente se relacionará con un mejor rendimiento académico.
  • Se ha demostrado que el tiempo frente a la pantalla funciona bien como sedante y para calmar a los niños en situaciones que provocan ansiedad, como antes de una cirugía.
  • Algunos aspectos de los programas digitales interactivos pueden permitir un mayor aprendizaje, especialmente en niños con dificultades de aprendizaje.

Entonces, dada la prevalencia y la dependencia del tiempo de pantalla en todas las facetas de la sociedad, como con tantas otras cosas, ¿no es mejor dejar que los niños comprendan estos dispositivos cuando son pequeños?

La clave de este dilema, como todo, es el equilibrio, la coherencia y la moderación.

Es poco práctico e increíblemente difícil limitar por completo el uso del tiempo de pantalla en los niños.

Pero puede establecer parámetros en torno a su uso para mitigar los riesgos y maximizar los beneficios.

Algunos consejos:

  1. Establezca reglas para ‘situaciones sin tiempo frente a la pantalla’, como a la hora de comer, en la cama, antes de la escuela o en el automóvil. Estos momentos deben utilizarse para hablar con sus hijos, hablar sobre su día, prepararse para su día y descansar, no para deslizar, mirar y hacer tapping.
  2. Trate de establecer límites diarios; está bien superar estos límites de vez en cuando sea necesario, pero trate este tiempo extra como un privilegio y no como un hecho.
  3. Combine el aprendizaje con el tiempo frente a la pantalla. Limite el uso de juegos o videos simples y reemplácelos con aplicaciones o programas con alguna base educativa.
  4. Asegúrese de que el tiempo frente a la pantalla no tenga prioridad ni reemplace otras actividades importantes, como el ejercicio, las actividades al aire libre o la lectura.
  5. Cree “zonas horarias sin pantalla”, especialmente dormitorios para niños pequeños. Si la pantalla digital va a consumir su atención, al menos permíteles hacerlo en la sala de estar o en un entorno familiar, en lugar de hacerlo de forma aislada en su habitación.
  6. ¡Participad juntos en el tiempo frente a la pantalla! Las investigaciones muestran que usar aplicaciones o jugar juegos digitales juntos puede ser beneficioso, ya que fomenta el diálogo y la conversación, un elemento vital en el desarrollo de las habilidades verbales.
  7. Cree una política de registro, los teléfonos, tabletas y computadoras portátiles deben retirarse de la habitación por la noche para frenar los trastornos del sueño y el insomnio. Cree un plan para registrar los dispositivos a una hora determinada por la noche y salir por la mañana.
  8. Establezca zonas libres de pantallas: las comidas, las salidas familiares y las reuniones sociales son ejemplos de momentos en los que las comprobaciones frecuentes afectan negativamente las relaciones. Establezca límites para el uso de la pantalla en estos ajustes y cúmplalos.
  • Modele límites saludables: cuando los padres están pegados a sus teléfonos, los adolescentes aprenden que este es un comportamiento apropiado. Cíñete a los límites y límites que establezcas.

Pautas para regular el uso de las pantallas
Pautas para regular el uso de las pantallas

¿Qué hago si mi hijo adolescente no puede dejar de usar el teléfono?

Si sospecha que su hijo tiene un trastorno del comportamiento causado por el uso excesivo de teléfonos inteligentes está afectando negativamente el funcionamiento diario de su vida diaria, busque ayuda.

  • La terapia cognitivo-conductual puede ayudar a su adolescente a cambiar los pensamientos y comportamientos desadaptativos en pensamientos saludables y positivos.
  • La terapia de proceso individual puede ayudar a los adolescentes a reconocer y trabajar con sentimientos y experiencias que contribuyen al uso problemático.
  • Practica la atención plena Mindfulnes para controlar los impulsos.
  • Practique estrategias de afrontamiento adaptativas como el ejercicio, la respiración profunda y la relajación muscular progresiva.

Consulta con nuestros psicólogos especialista y solicita una valoración para evaluar la conducta de tu hijo o hija y daros pautas para trabajar desde casa en el entorno familiar y escolar.


45.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

La depresión Infanto-juvenil

Es normal que los niños y adolescentes se sientan deprimidos, de mal humor o piensen negativamente en algunos momentos; esto es solo una parte del crecimiento. Los niños tienen que pasar por una variedad de sentimientos para aprender a lidiar con ellos.

Pero la depresión infanto-juvenil es más que sentirse triste, desanimado o deprimido. La depresión es una enfermedad grave que puede afectar su salud física y mental.

Si nota alguno de los siguientes signos en su hijo, y  estos signos duran más de aproximadamente tres a cinco semanas , su hijo podría tener depresión.

Os presentamos algunos síntomas que pueden indicar que un niño está deprimido:

Cambios en las emociones o el comportamiento:

  • parece triste o infeliz la mayor parte del tiempo
  • es agresivo, no hace lo que le pide la mayor parte del tiempo o tiene muchas rabietas
  • dice cosas negativas sobre sí mismo, por ejemplo, “Soy muy malo en todo” o “No le caigo bien a nadie de la escuela”
  • se siente culpable, por ejemplo, podría decir cosas como “el culpable de todo siempre soy yo” “todo lo que ha pasado es por mi culpa”
  • tiene miedo o se preocupa mucho
  • sigue diciendo que le duele la barriga o la cabeza, y estos problemas no parecen tener una causa física o médica.

Cambios en el interés por las actividades diarias

  • no tiene tanta energía como suele tener
  • no quiere estar con amigos y familiares
  • no está interesado en jugar o hacer otras cosas que solía disfrutar
  • tiene problemas para dormir, incluidas pesadillas
  • tiene problemas para concentrarse o recordar cosas.

Cambios en el comportamiento o el rendimiento académico en la escuela

  • no va tan bien académicamente
  • no participa en actividades escolares
  • Tiene problemas para adaptarse a la escuela o llevarse bien con otros niños.

Es posible que algunos niños no hablen de sus pensamientos, que se sientan desamparados o desesperados, y es posible que no parezcan tristes.

La depresión puede llevar al niño o adolescente a actuar de forma agresiva y desmotivada. Este comportamiento en muchos casos no lo entienden los tutores de escuelas, compañeros de clase y los padres, lo que hace que les pongan etiquetas de niño perezoso o agresivo.

 ¿Qué puede causar la depresión en los niños y adolescentes?

La depresión infanto -juvenil puede tener una combinación de factores relacionados con la salud física (una enfermedad o discapacidad sobrevenida), eventos de la vida como por ejemplo un trauma, antecedentes familiares, medio ambiente, vulnerabilidad genética y alteraciones bioquímicas.

Importancia de un diagnóstico acertado y precoz

Si su hijo está deprimido, puede ser difícil para él aprender, hacer amigos y aprovechar al máximo la vida diaria. Si la depresión continúa durante mucho tiempo sin tratamiento, la forma en que su hijo aprende y crece también puede verse afectada. Pero los niños que reciben la atención adecuada pueden recuperarse de la depresión.

Es importante obtener una evaluación cuidadosa para obtener el mejor diagnóstico y tratamiento.

Un diagnóstico acertado y precoz puede ayudar a su hijo a mejorar más rápido, reducir el riesgo de que su hijo tenga depresión más adelante en la vida y ayude a su hijo a crecer sano y bien.

Depresión Infanto-Juvenil
Depresión Infanto-Juvenil

¿Cuál es el abordaje desde el área de psicología en la depresión infanto-juvenil?

Una vez diagnosticado el niño o adolescentes se pueden establecer  objetivos de trabajo a través de terapia cognitivo conductual, técnicas de relajación; mindfullnes y terapia de juego a través de grupos de habilidades sociales.

Es importante incorporar a los padres en el tratamiento del niño y adolescente. El acompañamiento pedagógico y terapéutico en el entorno familiar y escolar mejora los resultados de nuestro programa de psicoterapia infanto-juvenil.

Estas terapias pueden ayudar a su hijo a aprender a pensar de manera más positiva y a mejorar su capacidad para enfrentar los desafíos. Esto significa que es menos probable que vuelva a tener depresión.

Sin embargo, el diagnóstico de la depresión es grave y severa, el médico psiquiatra puede recomendar tratamiento farmacológico que ayuden aliviar los síntomas, combinada con terapia psicológica.

Si quieres hacer alguna pregunta relacionada con la depresión infantil a nuestras profesionales no dudes en escribirnos.

 

Rebeca Linares Castellanos

Socióloga

 


Imagenes-blog-14.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

👉Cómo hacer un seguimiento semanal de los hábitos y rutinas de niños de 5 a 9 años y que se sientan contentos por sus logros.

Descárgate la cartelera de Hábitos y Rutinas diarias y la cartelera motivadora, en el siguiente Cartelera Imprimible de Hábitos y rutinas diarias 5-9 años imprímela y la plastifica.🖨️ Puedes imprimirla en formato A3.

Pautas para hacer un seguimiento semanal de los hábitos y rutinas de los más pequeños de la casa; como motivarles y como celebrar sus logros.

1️⃣ Presentamos la cartelera de hábitos y rutinas diarias. Les explicamos todas las rutinas de cada día y le decimos que al final de la semana obtendremos un premio. El niño escogerá el premio de la semana o lo diseñará con sus padres.

PUEDE RECOMPENSAR A SUS HIJOS CON BUENAS EXPERIENCIAS. ESTO LES AYUDARÁ A APRENDER QUE LA FELICIDAD RADICA EN ENRIQUECER LAS EXPERIENCIAS MÁS QUE LAS POSESIONES MATERIALES. Un buen ejemplo de premio es invitar a un amigo a merendar una tarde del fin de semana o hacer una excursión a la montaña y jugar al pilla pilla.

En el material hay fichas para recortar con frases motivadoras y ejemplos de premios.

2️⃣ Le explicaremos que antes de ir a dormir comprobaremos cuántas de las tareas realizaron a los largo del día.

3️⃣ Revisamos la lista; marcamos las rutinas realizadas durante el día y contamos para saber si hemos realizado por lo menos 13 o 14 rutinas, de un total de 14.

4️⃣ Si el niño ha conseguido 13 o 14 colocamos una ❎ en la cara contenta. (Hoja de motivación) 👉   Cartelera Imprimible de Hábitos y rutinas diarias 3-6 años (1)

5️⃣ Si el niño ha conseguido entre 9 y 13 colocamos ❎ en la cara regular y le diremos mañana lo haremos mejor, le damos un abrazo y un beso. (Hoja de motivación)

6️⃣ Si el niño ha conseguido menos de nueve colocamos ❎ en la cara triste y le diremos mañana lo haremos mejor. Explicamos nuevamente la importancia de las rutinas y los premios del fin de semana, le damos un abrazo y un beso. (Hoja de motivación)

7️⃣ El día viernes por la tarde revisaremos la hoja de motivación y veremos cuántas caras verdes y amarillas encontramos. Si tenemos por lo menos 3/5 la primera semana y 4/5 segunda semana. El niño puede tener el premio, pero haciendo énfasis que a partir de la tercera semana será importante conseguir cinco caras verdes, para obtener los premios.

En caso de que el niño/a no cumple los objetivos la primera semana y tiene solo una o dos caras contentas, hablaremos con él o ella y le explicaremos porque no obtendrá el premio. Pero sin embargo haremos algo especial por su esfuerzo. Es importante abrazarle, besarle después de la explicación y demostrarle que no estáis enfadados.

Es importante hacer énfasis durante el fin de semana sobre la importancia de seguir la cartelera de los hábitos y rutinas diarias. Abrazarle, besarle y demostrarle cariño es muy importante, al igual que hacer énfasis en que le ayudaréis a conseguir el objetivo la semana siguiente.

Esta cartelera la puedes usar durante uno o dos trimestre, de esta forma los niños interiorizan las rutinas diarias y se hacen más independientes. Pasado el trimestre o semestre la puedes eliminar porque ya no la necesitaran.

Es importante explicarles que la cambias o la retiras porque se están haciendo mayores y más responsables y están muy contentos por ese gran avance.

LAS HÁBITOS Y LAS RUTINAS DIARIAS AYUDAN A LOS PADRES Y A LAS FAMILIAS A TENER MÁS TIEMPO PARA COMPARTIR CON LOS NIÑOS, LA PAREJA, EL TRABAJO Y LOS AMIGOS; AYUDAN A PREVENIR ESTADOS DE ANSIEDAD Y ESTRÉS INFANTIL; PERMITE A LOS PADRES DISFRUTAR TIEMPO DE CALIDAD Y A DISFRUTAR DE LOS PEQUEÑOS MOMENTOS.


Imagenes-blog-13.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

La llegada de un hijo es uno de los momentos más maravillosos e inolvidables que experimentan las mujeres y hombres cuando son padres. Sin embargo la llegada del nuevo miembro de la puede generar momentos de ansiedad.

La ansiedad es una respuesta natural de nuestro cuerpo al estrés. Es un sentimiento de miedo o aprensión por lo que está por venir. Una entrevista de trabajo, dar un discurso, o la llegada de un hijo, por ejemplo.

Cuando los padres tienen un hijo con un retraso en el desarrollo y no saben cuál es la causa del retraso, por falta de un diagnóstico; o está diagnosticado con una enfermedad o un trastorno que puede traer consigo una discapacidad; muchos de estos padres con el tiempo desarrollan trastornos de ansiedad o episodios recurrentes de ansiedad parental.

En algunos casos si los sentimientos de ansiedad son extremos; duran más de seis meses y están interfiriendo con su vida, es posible que que se convierta en un trastorno de ansiedad.

Algunos signos un trastorno de ansiedad se manifiestan con:

  • inquietud y una sensación de estar “al límite”
  • sentimientos incontrolables de preocupación
  • mayor irritabilidad
  • dificultades de concentración
  • dificultades para dormir, como problemas para conciliar el sueño o permanecer dormido
  • ingesta excesiva de alimentos hiper calóricos y fuera de horarios habituales de comida.

Un trastorno de ansiedad puede interrumpir el desarrollo normal de las actividades de la vida diaria como el trabajo, la relación de pareja, las relaciones sociales y la relación con los hijos. En ocasiones la propia ansiedad de los padres es traspasada a sus propios hijos.

Lo que plantea una pregunta ¿buscan ayuda terapéutica los padres cuando se enfrentan a situaciones que generan ansiedad parental? ¿Será que los padres no están al tanto de que su propia ansiedad puede verse reflejada en sus hijos? ¿puede que el cansancio, culpa y falta de apoyo rompan la relación de pareja o la relación familiar?

Muchos padres se sienten culpables por las patologías de sus hijos y ansiosos por la incertidumbre del qué pasará, el qué dirán y cómo se presentará el futuro. Además existe la tendencia social de estigmatizarlos como culpables del autismo, de los trastornos alimentarios, de los retrasos mentales; por nombrar algunos ejemplos.

Lo cierto es que los padres no son culpables de las enfermedades o retrasos de sus hijos, simplemente ha pasado y deben aprender a vivir con ello.

La ansiedad viaja en las familias que tienen hijos con una discapacidad una enfermedad o un trastorno y cuando decimos que “la ansiedad viaja en las familias, es porque es contagiosa: de cónyuge a cónyuge, de hijo a padre, y especialmente de padre a hijo”. Más de la mitad de los niños que viven con un padre ansioso terminan cumpliendo con los criterios de un trastorno de ansiedad.

Por esta razón, es muy importante cuidar la salud mental de los padres y recomendamos acudir a un profesional para que les ayude a mitigar los estados de ansiedad ante situaciones miedo o incertidumbre.

¿Has sufrido una crisis de ansiedad al enterarte que tu hijo tiene una enfermedad, un trastorno o un retraso del desarrollo?

¿Has recibido ayuda terapéutica para mitigar los estados de ansiedad parental?

Si no has recibido ayuda, búscala. Consulta con un profesional… No dejes que la ansiedad interfiera en tu vida diaria.

Y nuestro consejo es: Cuida tu salud mental, para cuidar la salud de tu hijo…

 

Yarubay Rebeca Linares Castellanos

Socióloga


Imagenes-blog-5.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

Identificar cuando ocurren estos comportamientos:

¿Ocurre cuando su hijo quiere escapar de una tarea o situación que no le gusta?  ¿porque quiere tener acceso a un artículo o actividad preferida?; ¿ocurre a menudo cuando su hijo no recibe atención?

Divida las tareas o actividades

Si su hijo actua con comportamiento perturbador para escapar de las tareas que no le gustan, divida esas tareas en partes más pequeñas y proporcione un descanso para actividades divertidas después de completar cada tarea pequeña. Simultáneamente, no permita un descanso si ocurre un comportamiento problemático.

Enseñále la forma adecuada para pedir o demandar las cosas

Si su hijo actua con un comportamiento disruptivo para obtener juguetes, cosas o actividades preferidas, digále que los pida de manera adecuada e ignore el comportamiento disruptivo. Después de una solicitud adecuada, intente proporcionarlo lo más rápido posible.

Si es necesario retrasar la actividad o un artículo preferido, use un cronómetro después de la solicitud correspondiente para señalar un período de “espera” y dele a su hijo otras actividades preferidas para participar durante el período de “espera”.

4. Prestále atención cuando haya la conducta apropiada

Si vuesto hijo tiene un comportamiento disruptivo para llamar tu atención (p. ej., tiene un comportamiento inadecuado cuando estáis hablando por teléfono), infórmar a vuestro hijo que podeis atender su llamada de atención, si lo hace de forma apropiada, y cuando lo haga, préstele atención lo más rápido posible y simultáneamente, ignore el comportamiento disruptivo menor.

 


Imagenes-blog-6.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

¿Por qué tengo que ir a Terapia?” ¿Os suena la pregunta?…

Y las respuesta de más de uno de vosotros seguramente será;

Es bueno para ti, lo necesitas, porque te ayudará a mejorar;”

Mucho de vosotros les felicitáis porque están trabajando bien y otros les reñís o les obligáis porque es bueno para ellos.

Los niños y con ellos nos referimos a los menores de cinco años acaban accediendo, sin embargo, a partir de los siete años, muchos de ellos, comienzan a cuestionar el sentido de las terapias.

Ahora os preguntamos, ¿creéis que vuestros hijos están realmente motivados para hacer terapias o seguir largos procesos de rehabilitación?

¿Qué hacéis para motivarles?

Pongamos un momento el foco en vosotros mismos. Cuanto hacéis algo que os gusta, viene alguien a deciros ¿cómo, cuándo y en cuanto tiempo lo tenéis que hacer?… Puede que la respuesta sea un NO, puesto que cuando realizamos algo que nos gusta y nos motiva, no hace falta tercero que os obligue hacer aquello que os gusta.

Algunos dedicáis tiempo a preparar una maratón, otros para aprender un idioma nuevo, hacer un master, hacer yoga, clases de baile, aprender a cocinar, entre muchas otras cosas. Todas estas actividades suponen un esfuerzo en tiempo extra y sin embargo, mucho de vosotros lo hacéis.

¿Entonces de donde sacáis el tiempo si supone un esfuerzo más, el hacer otras actividades?…

Creo que la respuesta es clara: LA MOTIVACIÓN

Aparece la motivación que los expertos denominan motivación intrínseca. La realmente efectiva. La que funciona a largo plazo. Y la que mueve y da resultados por sobre nuestras expectativas.

Con los niños y adolescentes tenemos que entender realmente cuales son sus inquietudes, explicar que están haciendo, que disfruten lo que están haciendo y porque lo están haciendo, porque en algunos casos las terapias son para largo plazo.

Antes de empezar a trabajar tenemos que motivarles. Si les motivamos; la tarea de todas las personas que acompañan el niño en su proceso terapéutico será mucho más fácil. Y seguramente recibiremos gratas sorpresas.

La motivación no suma, la motivación multiplica los resultados del trabajo de los terapeutas.

En e-TherapyKids usamos el juego como hilo conductor en todas nuestras terapias de logopedia, psicología, fisioterapia, terapia ocupacional y psicopedagogía. El noventa por ciento de nuestros niños y adolescentes vienen contentos, trabajan motivados y nunca se quieren ir.

Si todos somos capaces de hacer esto a lo largo de todo el proceso de rehabilitación el único feedback que tendremos que dar a nuestros hijos es que descansen un rato, puesto serán ellos quien os pidan ir y hacer las terapias.

e-TherapyKids Institute


Es-un-Trastorno-de-Integracion-Sensorial.-No-es-Autismo.jpg?fit=1200%2C675&ssl=1

🔴 El procesamiento sensorial, es como un almacén en nuestro cerebro. Su trabajo es captar las sensaciones del entorno (luces, sonidos, sabores, olores, texturas, movimiento); darle sentido y procesarlo.

Cuando hay una afectación en el procesamiento sensorial los niños perciben la información de una manera que hace que respondan de manera anormal. Algunos casos pueden presentar con hipersensibilidad sensorial, cuando el niño se estimula fácilmente con estímulos sensoriales, por ejemplo como poca tolerancia al dolor, problemas de coordinación, sensibilidad a ciertas imágenes o sonidos (luces y ruido), problemas con los alimentos. Otros casos pueden presentar hipo sensibilidad sensorial, cuando el niño no tiene suficiente estimulación. En este caso los niños no perciben el movimiento y pueden chocar contra las paredes u objetos circundantes, pasan de estar muy quieto a moverse de forma imprevisiva, tienen la necesidad de tocar y puede tener alta tolerancia al dolor. 🔵El Trastorno de Espectro Autista (TEA) es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro. Aunque no tiene una única causa conocida, puede que alguna de ellas vayan relacionadas con trastornos metabólicos, influencia genética o el medio ambiente. Cuando hay una afectación por TEA, los niños tienen dificultades en el comportamiento o lo que se le suele llamar comportamiento socialmente inapropiado como por ejemplo desnudarse en público, agresividad o rabietas y algunas veces se autoestimulan como por ejemplo mecerse, golpearse la cabeza, sacudirse las manos. Suelen tener problemas de interacción social, mantener una conversación o jugar con otros, rigidez para los cambios de hábitos y rutinas. Suelen presentar déficit o ausencia del lenguaje y la comunicación verbal y no verbal. Suelen tener hiper o hipo sensibilidad sensorial, es decir que en muchas ocasiones tienen reacciones a las cosas que perciben por la vista, el tacto, el oído, olfato y se expresan de manera inusual. Algunos suelen presentar afectación en el aparato locomotor que se manifiesta en algunos casos con hipotónia o hipertonía muscular. En este gráfico se muestran las diferencias y semejanzas entre el trastorno de procesamiento sensorial con el autismo. El trastorno de procesamiento sensorial como el trastorno de espectro autista, pueden tener como factores de riesgo común, complicaciones en el parto (sufrimiento fetal) y nacimiento prematuro. 👉Cuando debemos acudir a profesionales de la Salud para consultar si hay signos de alarma en un trastorno de Integración Sensorial o Autismo.</p> 🔺Cuando observas un problema o retraso en el desarrollo. 🔺Cuando observas que tu hijo tiene poca tolerancia a cualquier estímulo sensorial o tiene una necesidad excesiva de estimulación, como meterse a la boca ciertos objetos, muestra problemas de coordinación, o chica contra las paredes u objetos 🔺Cuando hay un retraso del lenguaje y poca o ausencia de intención comunicativa. 🔺Cuando observas que no tiene interacción social con sus iguales. Es muy importante la intervencion temprana y diagnóstico asertivo de un equipo interdisciplinar. En e-TherapyKids Institute realizamos una valoración Integral de todas las área del desarrollo e intervenimos de forma temprana, para ayudar a los niños con una afectación sensorial o diagnóstico de autismo a mejorar sus capacidades. Pide hora de Valoración y consulta con nuestros especialistas.

           

Imagenes-blog-3.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

🔊 Becas de necesidades específicas de apoyo educativo.

👉El 18 de mayo de 2022 se ha iniciado el plazo para tramitar las becas de necesidades específicas de soporte educativo.

Podéis presentarla entre el día 19 de mayo al 30 de septiembre del 2022. NO ESPEREIS AL ÚLTIMO DÍA PARA TRAMITARLA.

Pasos para tramitarla:

🔴 Entra en la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

🔴 Regístrate. Para registrarte, necesitas un usuario y una contraseña.

🔴 Rellena el formulario online.

Cuando hayas terminado de introducir todos los datos en el formulario, te dará instrucciones para imprimir la solicitud y los certificados en un fichero en formato PDF.

🖨 Deberás imprimirlos y presentarlos en el colegio (antes de la fecha límite para presentar solicitudes), para que los rellenen y firmen los responsables de hacerlo (director o secretario del centro, equipos de orientación, inspectores, etc.). En cada uno de ellos aparece quién deberá rellenarlos y firmarlos.

✍ Cuando tengas la solicitud en papel, fírmala si eres mayor de 18 años. Si no, tendrán que firmarla tu padre, madre o tutor.

✍ También deben firmar la solicitud todos los miembros de tu unidad familiar que sean mayores de 18 años para autorizar a la Administración Tributaria a obtener los datos económicos necesarios.

Una vez firmada la solicitud, tienes que presentarla, junto a los certificados, en el centro donde vayas a matricularte.

👉Entre el día 23 de Mayo al 23de septiembre ofrecemos ayuda y asesoramiento a las familias que necesitan tramitar las becas.

Si queréis mas información sobre la ayuda  específica de centros externos que cubre el importe parcial de las terapias de reeducación psicopedagógica y reeducación del lenguaje en nuestro centro, escríbenos al siguiente formulario:

 


17.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

¿Cómo podemos ayudar a un niño o adolescente con dificultades de aprendizaje?

1.-Reconocer si hay un trastorno del aprendizaje o una dificultad

Al comprender los diferentes tipos de trastornos del aprendizaje y sus signos, puede identificar los desafíos específicos que enfrenta su hijo y encontrar un programa de tratamiento que funcione.

2.- Identifique cómo su hijo aprende mejor

¿Es su hijo un aprendiz visual, un aprendiz auditivo o un aprendiz cinestésico? Una vez que haya descubierto cómo aprenden mejor, puede tomar medidas para ayudarle.

¿Tu hijo es un aprendiz visual?

Aprendices Visuales:

  • Aprende mejor viendo o leyendo.
  • Hágalo bien cuando el material se presente y pruebe visualmente, en lugar de verbalmente.
  • Benefíciese de notas escritas, instrucciones, diagramas, tablas, mapas e imágenes.
  • Puede amar dibujar, leer y escribir; suelen ser buenos en ortografía.

¿Es su hijo un aprendiz auditivo?

Estudiantes auditivos:

  • Aprende mejor escuchando.
  • Desempeñarse bien en entornos de aprendizaje basados ​​en conferencias y en informes y exámenes orales.
  • Benefíciese de las discusiones en el aula, las instrucciones habladas, los grupos de estudio.
  • Puede amar la música, los idiomas y estar en el escenario.

 

¿Es su hijo un aprendiz kinestésico?

Estudiantes cinestésicos:

  • Aprende mejor haciendo y moviéndote.
  • Les va bien cuando pueden moverse, tocar, explorar y crear para aprender.
  • Benefíciese de actividades prácticas, clases de laboratorio, accesorios, obras de teatro y excursiones.
  • Puede amar los deportes, el teatro, la danza, las artes marciales y las artes y manualidades.

 

3.- Piense en el éxito de la vida, en lugar del éxito escolar. Enfócate en alabar el esfuerzo, no los resultados

El éxito significa diferentes cosas para diferentes personas, pero sus esperanzas y sueños para su hijo probablemente se extiendan más allá de unos buenos informes de calificaciones. Tal vez espere que el futuro de su hijo incluya un trabajo satisfactorio y relaciones satisfactorias, por ejemplo, o una familia feliz y una sensación de satisfacción. El punto es que el éxito en la vida, más que solo el éxito escolar, depende, no de lo académico, sino de cosas como un sano sentido de sí mismo, la voluntad de pedir y aceptar ayuda, la determinación de seguir intentándolo a pesar de los desafíos, la capacidad para formar relaciones saludables con los demás y otras cualidades que no son tan fáciles de cuantificar como las calificaciones y los puntajes de los exámenes.

4.- Motivarlos y evaluar regularmente sus emociones.

  • Deconstruya la situación desagradable en partes: este enfoque le permitirá percibir las causas principales del conflicto inicial y comprender lo que realmente sucedió.
  • Ponles ejemplos de tu propia vida– Cualquier consejo es bienvenido, pero es mejor cuando viene de una persona que ha superado una situación similar a la que uno está pasando. Por eso es buena idea ver si tú o alguien de tu círculo de familiares y amigos ha vivido una situación similar y que te explique cómo la superó.
  • Enséñeles a valorarse a sí mismos: esta podría ser la forma más valiosa de superar una situación desagradable y evitar que ocurran situaciones similares. Al animar al niño y señalar sus puntos fuertes y ventajas comparativas, ayuda a desarrollar una personalidad fuerte y sana.

 

5.- Alimentar la curiosidad intelectual de los niños.

Si prestas atención, notarás que todo niño comienza su vida con una fuerte dosis de curiosidad. Sin embargo, a medida que los niños crecen, si continúan enfrentando respuestas severas y negativas de los padres y maestros, esta curiosidad a menudo se suprime. Para los niños con problemas de aprendizaje, la curiosidad es uno de los factores cruciales a la hora de mantener la continuidad en sus actividades.

 

6.- Divide la tarea en partes más pequeñas con instrucciones claras

Este es un consejo válido para cualquier niño, pero especialmente para los niños con TDAH. Es decir, debido al déficit de atención, sería mejor dividir una tarea en pasos, donde el niño puede mirar hacia atrás a la parte completa después de cada paso y percibir gradualmente el panorama general de la tarea. Hay otros beneficios de dividir las tareas en partes, principalmente la secreción regular de la hormona de la felicidad, la serotonina, y la disminución de las probabilidades de darse por vencido debido al alcance de la tarea y la gratificación retrasada.


Imagenes-blog-1.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

Os detallamos algunos signos de alarma para identificar problemas de habilidades sociales infanto – juvenil y que servirá para ayudaros a ayudarles.

¿Crees que tu hijo tiene problemas de Habilidades sociales?

Las habilidades sociales son la forma natural en que niños y adolescentes hacen amigos, se comunican, interactúan con sus iguales y mayores. No se debe confundir la habilidades sociales con ser introvertido o extrovertido. Un niño puede ser introvertido pero puede tener la capacidad de hacer pocos amigos y compartir con su circulo más estrecho sus sentimientos.

Es importante dejaros claro que los signos de alarma no quiere decir que vuestro hijo tenga un problema definido, sino que quizás necesita ser valorado por un especialista para que os de algunas pautas para mejorar sus habilidades sociales.

  • NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

Interacción y juego

A menudo parece estar solo, “en su propio mundo”, o “haciendo lo suyo”, incluso alrededor de otros. (Esto solo es de preocupación si es más de lo esperado, dada su edad y nivel de desarrollo).

Da la espalda a los demás con  mucha frecuencia.

No hace contacto visual mientras interactúa.

Evita a los demás a menudo.

Utiliza a los demás de forma funcional pero impersonal. Un ejemplo sería llevar a un adulto de la mano al baño, a la cocina o a la habitación, sin reconocer el rostro del adulto con una sonrisa o mirada.

No parece tener adultos favoritos (como mamá o papá).

Abraza o toca a los demás en raras ocasiones, o con poco contacto físico o emocional.

A menudo es rechazado por otros niños y viceversa.

Tiene problemas importantes para aprender a interactuar con otros niños, hermanos o adultos, más allá de lo que cabría esperar para su edad o nivel de desarrollo.

Emociones y comunicación

No intenta comunicarse con los demás, ni siquiera con gestos o sonidos.

Parece emocionalmente desconectado de los demás. Por ejemplo, responde a las sonrisas de los demás con una mirada en blanco, NO HAY EMOCIONES.

Si habla, no usa ni recuerda los nombres de familiares o compañeros. (El uso de nombres mal pronunciados es común y no es motivo de preocupación).

  • NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS

Interacción –  juego y tiempo libre

Pasa la mayor parte del tiempo solo (actividades del patio, recreos aula).

Tiene intereses inusuales como por ejemplo estar al corriente del clima, tiempo, horarios de llegada y salida de trenes.

Ha comenzado a participar en comportamientos de tiempo libre que le preocupan. Pasa una cantidad excesiva en actividades solitarias con los juegos de móviles o consolas de videojuegos.

Tiene una relación nula con los niños de su clase y nunca quiere realizar trabajos en grupo.

Evita a los demás con frecuencia, quizás diciendo que “no le importa” hacer amigos o pasar tiempo con los demás.

Quiere llamar la atención siendo muy sociable y en el intento de socializar fracasa, porque no sabe como llegar a sus iguales. Lo que le lleva a estar desconectado de los intereses  sociales acorde con la edad cronológica.

Tiene un solo amigo o ninguno.

Repele a los nuevos “amigos potenciales” que conoce.

Acepta “amigos” que lo tratan mal o que tienen problemas sociales importantes.

Ha sido intimidado.

No es aceptado por sus compañeros en la escuela ni en ningún otro lugar.

Rechazado por “amigos potenciales” que están siendo influenciados por otros en el grupo de compañeros.

habilidades sociales

Emociones 

Se vuelve extremadamente ansioso, tiene ataques de pánico o experimenta ansiedad social con otras personas.

Muestra confusión sobre cómo hacer amigos o responder a otras personas.

Muestra tristeza por las dificultades sociales.

Enfadarse o enojarse con demasiada facilidad con los demás, convirtiendo pequeños problemas en batallas más grandes.

Muestra poca o ninguna empatía hacia los demás.

Habilidades sociales

Muestra habilidades sociales extrañas, como tratar de “acariciar” a otros o tocar su cabello.

No sigue reglas sociales tácitas. Por ejemplo, se para o camina demasiado cerca, se hurga la nariz en la mesa del comedor de la escuela o abraza a la gente indiscriminadamente.

Intenta hacer amigos de formas rudimentarias e ineficaces. Por ejemplo, se acerca y dice “¿Serás mi amigo?”

Parece centrado en sí mismo, con poca consideración por los demás.

Parece no saber cómo seleccionar a los amigos adecuados y desconfiar de los extraños. Por ejemplo, está dispuesto a aceptar a cualquiera como amigo de inmediato.

Muestra comportamientos sociales extraños o no deseados, como aullar como un lobo, agarrar a otros niños o gritar.

Ha intimidado o se ha vuelto físico con otros.

Actúa como el “payaso de la clase” como forma de ser incluido.

“Mentiroso” a otros o es demasiado preciso, como corregir a otros en la hora exacta.

Es inflexible o tiene dificultades con las transiciones.

Necesita ayuda con las habilidades básicas de interacción social, como cómo hacer amigos, conocer a otros, unirse a otros en el juego, resolver problemas o tener conversaciones mutuas.

Tiene un diagnóstico de autismo, PDD, síndrome de Asperger u otra discapacidad que incluye dificultad con las habilidades sociales.

Lenguaje y comunicación:

Se niega a hablar en el parque o escuela, solo habla en casa con sus padres o adulto cercano de confianza.

Discute a menudo con los demás (más allá de lo típico con sus hermanos).

Habla sin cesar sobre el propio tema, sin comprobar si el oyente está interesado.

Se olvida de hacer preguntas al oyente.

Habla sobre temas que otros encuentran “aburridos”, como videojuegos, muñecos de acción, trenes o el tiempo.

Elige temas de conversación que son inmaduros para la edad y el nivel de desarrollo de sus compañeros.

Entra en demasiados detalles.

No lee señales no verbales de que el oyente está aburrido, desinteresado o que quiere cambiar de tema.

Pensamiento y aspecto cognitivos

Muestra percepciones imperfectas, rígidas o extremas como: “Ese niño siempre me quiere hacer daño”, “El profe me odia”, “Soy un idiota”,  “Todos en la escuela son malos”.

Parece tener pocas habilidades para resolver problemas.

Parece no darse cuenta de cómo lo perciben los demás.

No ajusta su comportamiento basándose en las consecuencias de sus elecciones o acciones en los demás.

Muestra el pensamiento “en blanco y negro”; por ejemplo, insiste en que solo hay una forma de hacer algo, o que la gente está bien o mal. No puede percibir o reconocer “tonos de gris”.

QUÉ ES LO QUE SUELE PREOCUPAR A LOS PADRES

¿Qué su hijo no tenga suficientes amigos?

¿Le preocupa que su hijo no exhiba habilidades básicas de interacción social?

¿Le preocupan las respuestas emocionales de su hijo a los demás?

¿Observa que las habilidades de conversación de su hijo son extremadamente extrañas o centradas en sí mismo?

¿Se estremece cuando ve a su hijo interactuar con los demás?

¿Ayuda con frecuencia a su hijo a interactuar con otros niños de su edad, más allá de lo que cree que debería ser necesario?

¿Se encuentra defendiendo el comportamiento social de su hijo ante sus amigos, familiares, vecinos o la escuela?

¿Trate de “administrar” la vida de su hijo entre bastidores, para que su hijo tenga una vida social más exitosa?

Si os sentís identificado con los signos de alarma ante la falta de habilidades sociales y piensa que su hijo tiene mucho de los comportamientos de la lista en los aspectos de interacción, juegos, emociones, lenguaje, comunicación y pensamiento; considere buscar ayuda. Muchos niños pueden aprender estas habilidades, si se les enseña de manera que puedan comprenderlas.