fbpx



Blog

Artículos de divulgación e interés para las familias


Imagenes-blog-14.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

👉Cómo hacer un seguimiento semanal de los hábitos y rutinas de niños de 5 a 9 años y que se sientan contentos por sus logros.

Descárgate la cartelera de Hábitos y Rutinas diarias y la cartelera motivadora, en el siguiente Cartelera Imprimible de Hábitos y rutinas diarias 5-9 años imprímela y la plastifica.🖨️ Puedes imprimirla en formato A3.

Pautas para hacer un seguimiento semanal de los hábitos y rutinas de los más pequeños de la casa; como motivarles y como celebrar sus logros.

1️⃣ Presentamos la cartelera de hábitos y rutinas diarias. Les explicamos todas las rutinas de cada día y le decimos que al final de la semana obtendremos un premio. El niño escogerá el premio de la semana o lo diseñará con sus padres.

PUEDE RECOMPENSAR A SUS HIJOS CON BUENAS EXPERIENCIAS. ESTO LES AYUDARÁ A APRENDER QUE LA FELICIDAD RADICA EN ENRIQUECER LAS EXPERIENCIAS MÁS QUE LAS POSESIONES MATERIALES. Un buen ejemplo de premio es invitar a un amigo a merendar una tarde del fin de semana o hacer una excursión a la montaña y jugar al pilla pilla.

En el material hay fichas para recortar con frases motivadoras y ejemplos de premios.

2️⃣ Le explicaremos que antes de ir a dormir comprobaremos cuántas de las tareas realizaron a los largo del día.

3️⃣ Revisamos la lista; marcamos las rutinas realizadas durante el día y contamos para saber si hemos realizado por lo menos 13 o 14 rutinas, de un total de 14.

4️⃣ Si el niño ha conseguido 13 o 14 colocamos una ❎ en la cara contenta. (Hoja de motivación) 👉   Cartelera Imprimible de Hábitos y rutinas diarias 3-6 años (1)

5️⃣ Si el niño ha conseguido entre 9 y 13 colocamos ❎ en la cara regular y le diremos mañana lo haremos mejor, le damos un abrazo y un beso. (Hoja de motivación)

6️⃣ Si el niño ha conseguido menos de nueve colocamos ❎ en la cara triste y le diremos mañana lo haremos mejor. Explicamos nuevamente la importancia de las rutinas y los premios del fin de semana, le damos un abrazo y un beso. (Hoja de motivación)

7️⃣ El día viernes por la tarde revisaremos la hoja de motivación y veremos cuántas caras verdes y amarillas encontramos. Si tenemos por lo menos 3/5 la primera semana y 4/5 segunda semana. El niño puede tener el premio, pero haciendo énfasis que a partir de la tercera semana será importante conseguir cinco caras verdes, para obtener los premios.

En caso de que el niño/a no cumple los objetivos la primera semana y tiene solo una o dos caras contentas, hablaremos con él o ella y le explicaremos porque no obtendrá el premio. Pero sin embargo haremos algo especial por su esfuerzo. Es importante abrazarle, besarle después de la explicación y demostrarle que no estáis enfadados.

Es importante hacer énfasis durante el fin de semana sobre la importancia de seguir la cartelera de los hábitos y rutinas diarias. Abrazarle, besarle y demostrarle cariño es muy importante, al igual que hacer énfasis en que le ayudaréis a conseguir el objetivo la semana siguiente.

Esta cartelera la puedes usar durante uno o dos trimestre, de esta forma los niños interiorizan las rutinas diarias y se hacen más independientes. Pasado el trimestre o semestre la puedes eliminar porque ya no la necesitaran.

Es importante explicarles que la cambias o la retiras porque se están haciendo mayores y más responsables y están muy contentos por ese gran avance.

LAS HÁBITOS Y LAS RUTINAS DIARIAS AYUDAN A LOS PADRES Y A LAS FAMILIAS A TENER MÁS TIEMPO PARA COMPARTIR CON LOS NIÑOS, LA PAREJA, EL TRABAJO Y LOS AMIGOS; AYUDAN A PREVENIR ESTADOS DE ANSIEDAD Y ESTRÉS INFANTIL; PERMITE A LOS PADRES DISFRUTAR TIEMPO DE CALIDAD Y A DISFRUTAR DE LOS PEQUEÑOS MOMENTOS.


Imagenes-blog-5.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

Identificar cuando ocurren estos comportamientos:

¿Ocurre cuando su hijo quiere escapar de una tarea o situación que no le gusta?  ¿porque quiere tener acceso a un artículo o actividad preferida?; ¿ocurre a menudo cuando su hijo no recibe atención?

Divida las tareas o actividades

Si su hijo actua con comportamiento perturbador para escapar de las tareas que no le gustan, divida esas tareas en partes más pequeñas y proporcione un descanso para actividades divertidas después de completar cada tarea pequeña. Simultáneamente, no permita un descanso si ocurre un comportamiento problemático.

Enseñále la forma adecuada para pedir o demandar las cosas

Si su hijo actua con un comportamiento disruptivo para obtener juguetes, cosas o actividades preferidas, digále que los pida de manera adecuada e ignore el comportamiento disruptivo. Después de una solicitud adecuada, intente proporcionarlo lo más rápido posible.

Si es necesario retrasar la actividad o un artículo preferido, use un cronómetro después de la solicitud correspondiente para señalar un período de “espera” y dele a su hijo otras actividades preferidas para participar durante el período de “espera”.

4. Prestále atención cuando haya la conducta apropiada

Si vuesto hijo tiene un comportamiento disruptivo para llamar tu atención (p. ej., tiene un comportamiento inadecuado cuando estáis hablando por teléfono), infórmar a vuestro hijo que podeis atender su llamada de atención, si lo hace de forma apropiada, y cuando lo haga, préstele atención lo más rápido posible y simultáneamente, ignore el comportamiento disruptivo menor.

 


Imagenes-blog-6.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

¿Por qué tengo que ir a Terapia?” ¿Os suena la pregunta?…

Y las respuesta de más de uno de vosotros seguramente será;

Es bueno para ti, lo necesitas, porque te ayudará a mejorar;”

Mucho de vosotros les felicitáis porque están trabajando bien y otros les reñís o les obligáis porque es bueno para ellos.

Los niños y con ellos nos referimos a los menores de cinco años acaban accediendo, sin embargo, a partir de los siete años, muchos de ellos, comienzan a cuestionar el sentido de las terapias.

Ahora os preguntamos, ¿creéis que vuestros hijos están realmente motivados para hacer terapias o seguir largos procesos de rehabilitación?

¿Qué hacéis para motivarles?

Pongamos un momento el foco en vosotros mismos. Cuanto hacéis algo que os gusta, viene alguien a deciros ¿cómo, cuándo y en cuanto tiempo lo tenéis que hacer?… Puede que la respuesta sea un NO, puesto que cuando realizamos algo que nos gusta y nos motiva, no hace falta tercero que os obligue hacer aquello que os gusta.

Algunos dedicáis tiempo a preparar una maratón, otros para aprender un idioma nuevo, hacer un master, hacer yoga, clases de baile, aprender a cocinar, entre muchas otras cosas. Todas estas actividades suponen un esfuerzo en tiempo extra y sin embargo, mucho de vosotros lo hacéis.

¿Entonces de donde sacáis el tiempo si supone un esfuerzo más, el hacer otras actividades?…

Creo que la respuesta es clara: LA MOTIVACIÓN

Aparece la motivación que los expertos denominan motivación intrínseca. La realmente efectiva. La que funciona a largo plazo. Y la que mueve y da resultados por sobre nuestras expectativas.

Con los niños y adolescentes tenemos que entender realmente cuales son sus inquietudes, explicar que están haciendo, que disfruten lo que están haciendo y porque lo están haciendo, porque en algunos casos las terapias son para largo plazo.

Antes de empezar a trabajar tenemos que motivarles. Si les motivamos; la tarea de todas las personas que acompañan el niño en su proceso terapéutico será mucho más fácil. Y seguramente recibiremos gratas sorpresas.

La motivación no suma, la motivación multiplica los resultados del trabajo de los terapeutas.

En e-TherapyKids usamos el juego como hilo conductor en todas nuestras terapias de logopedia, psicología, fisioterapia, terapia ocupacional y psicopedagogía. El noventa por ciento de nuestros niños y adolescentes vienen contentos, trabajan motivados y nunca se quieren ir.

Si todos somos capaces de hacer esto a lo largo de todo el proceso de rehabilitación el único feedback que tendremos que dar a nuestros hijos es que descansen un rato, puesto serán ellos quien os pidan ir y hacer las terapias.

e-TherapyKids Institute


Imagenes-blog-3.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

🔊 Becas de necesidades específicas de apoyo educativo.

👉El 18 de mayo de 2022 se ha iniciado el plazo para tramitar las becas de necesidades específicas de soporte educativo.

Podéis presentarla entre el día 19 de mayo al 30 de septiembre del 2022. NO ESPEREIS AL ÚLTIMO DÍA PARA TRAMITARLA.

Pasos para tramitarla:

🔴 Entra en la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

🔴 Regístrate. Para registrarte, necesitas un usuario y una contraseña.

🔴 Rellena el formulario online.

Cuando hayas terminado de introducir todos los datos en el formulario, te dará instrucciones para imprimir la solicitud y los certificados en un fichero en formato PDF.

🖨 Deberás imprimirlos y presentarlos en el colegio (antes de la fecha límite para presentar solicitudes), para que los rellenen y firmen los responsables de hacerlo (director o secretario del centro, equipos de orientación, inspectores, etc.). En cada uno de ellos aparece quién deberá rellenarlos y firmarlos.

✍ Cuando tengas la solicitud en papel, fírmala si eres mayor de 18 años. Si no, tendrán que firmarla tu padre, madre o tutor.

✍ También deben firmar la solicitud todos los miembros de tu unidad familiar que sean mayores de 18 años para autorizar a la Administración Tributaria a obtener los datos económicos necesarios.

Una vez firmada la solicitud, tienes que presentarla, junto a los certificados, en el centro donde vayas a matricularte.

👉Entre el día 23 de Mayo al 23de septiembre ofrecemos ayuda y asesoramiento a las familias que necesitan tramitar las becas.

Si queréis mas información sobre la ayuda  específica de centros externos que cubre el importe parcial de las terapias de reeducación psicopedagógica y reeducación del lenguaje en nuestro centro, escríbenos al siguiente formulario:

 


17.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

¿Cómo podemos ayudar a un niño o adolescente con dificultades de aprendizaje?

1.-Reconocer si hay un trastorno del aprendizaje o una dificultad

Al comprender los diferentes tipos de trastornos del aprendizaje y sus signos, puede identificar los desafíos específicos que enfrenta su hijo y encontrar un programa de tratamiento que funcione.

2.- Identifique cómo su hijo aprende mejor

¿Es su hijo un aprendiz visual, un aprendiz auditivo o un aprendiz cinestésico? Una vez que haya descubierto cómo aprenden mejor, puede tomar medidas para ayudarle.

¿Tu hijo es un aprendiz visual?

Aprendices Visuales:

  • Aprende mejor viendo o leyendo.
  • Hágalo bien cuando el material se presente y pruebe visualmente, en lugar de verbalmente.
  • Benefíciese de notas escritas, instrucciones, diagramas, tablas, mapas e imágenes.
  • Puede amar dibujar, leer y escribir; suelen ser buenos en ortografía.

¿Es su hijo un aprendiz auditivo?

Estudiantes auditivos:

  • Aprende mejor escuchando.
  • Desempeñarse bien en entornos de aprendizaje basados ​​en conferencias y en informes y exámenes orales.
  • Benefíciese de las discusiones en el aula, las instrucciones habladas, los grupos de estudio.
  • Puede amar la música, los idiomas y estar en el escenario.

 

¿Es su hijo un aprendiz kinestésico?

Estudiantes cinestésicos:

  • Aprende mejor haciendo y moviéndote.
  • Les va bien cuando pueden moverse, tocar, explorar y crear para aprender.
  • Benefíciese de actividades prácticas, clases de laboratorio, accesorios, obras de teatro y excursiones.
  • Puede amar los deportes, el teatro, la danza, las artes marciales y las artes y manualidades.

 

3.- Piense en el éxito de la vida, en lugar del éxito escolar. Enfócate en alabar el esfuerzo, no los resultados

El éxito significa diferentes cosas para diferentes personas, pero sus esperanzas y sueños para su hijo probablemente se extiendan más allá de unos buenos informes de calificaciones. Tal vez espere que el futuro de su hijo incluya un trabajo satisfactorio y relaciones satisfactorias, por ejemplo, o una familia feliz y una sensación de satisfacción. El punto es que el éxito en la vida, más que solo el éxito escolar, depende, no de lo académico, sino de cosas como un sano sentido de sí mismo, la voluntad de pedir y aceptar ayuda, la determinación de seguir intentándolo a pesar de los desafíos, la capacidad para formar relaciones saludables con los demás y otras cualidades que no son tan fáciles de cuantificar como las calificaciones y los puntajes de los exámenes.

4.- Motivarlos y evaluar regularmente sus emociones.

  • Deconstruya la situación desagradable en partes: este enfoque le permitirá percibir las causas principales del conflicto inicial y comprender lo que realmente sucedió.
  • Ponles ejemplos de tu propia vida– Cualquier consejo es bienvenido, pero es mejor cuando viene de una persona que ha superado una situación similar a la que uno está pasando. Por eso es buena idea ver si tú o alguien de tu círculo de familiares y amigos ha vivido una situación similar y que te explique cómo la superó.
  • Enséñeles a valorarse a sí mismos: esta podría ser la forma más valiosa de superar una situación desagradable y evitar que ocurran situaciones similares. Al animar al niño y señalar sus puntos fuertes y ventajas comparativas, ayuda a desarrollar una personalidad fuerte y sana.

 

5.- Alimentar la curiosidad intelectual de los niños.

Si prestas atención, notarás que todo niño comienza su vida con una fuerte dosis de curiosidad. Sin embargo, a medida que los niños crecen, si continúan enfrentando respuestas severas y negativas de los padres y maestros, esta curiosidad a menudo se suprime. Para los niños con problemas de aprendizaje, la curiosidad es uno de los factores cruciales a la hora de mantener la continuidad en sus actividades.

 

6.- Divide la tarea en partes más pequeñas con instrucciones claras

Este es un consejo válido para cualquier niño, pero especialmente para los niños con TDAH. Es decir, debido al déficit de atención, sería mejor dividir una tarea en pasos, donde el niño puede mirar hacia atrás a la parte completa después de cada paso y percibir gradualmente el panorama general de la tarea. Hay otros beneficios de dividir las tareas en partes, principalmente la secreción regular de la hormona de la felicidad, la serotonina, y la disminución de las probabilidades de darse por vencido debido al alcance de la tarea y la gratificación retrasada.


51-e1646036631704.png?fit=1200%2C1098&ssl=1

Dificultades del Aprendizaje. ¿Cómo le podemos ayudar?

1.-Reconocer si hay un trastorno del aprendizaje o una dificultad

Al comprender los diferentes tipos de trastornos del aprendizaje y sus signos, puede identificar los desafíos específicos que enfrenta su hijo y encontrar un programa de tratamiento que funcione.

2.- Identifique cómo su hijo aprende mejor

¿Es su hijo un aprendiz visual, un aprendiz auditivo o un aprendiz cinestésico? Una vez que haya descubierto cómo aprenden mejor, puede tomar medidas para ayudarle.

¿Tu hijo es un aprendiz visual?

Aprendices Visuales:

  • Aprende mejor viendo o leyendo.
  • Hágalo bien cuando el material se presente y pruebe visualmente, en lugar de verbalmente.
  • Benefíciese de notas escritas, instrucciones, diagramas, tablas, mapas e imágenes.
  • Puede amar dibujar, leer y escribir; suelen ser buenos en ortografía.

¿Es su hijo un aprendiz auditivo?

Estudiantes auditivos:

  • Aprende mejor escuchando.
  • Desempeñarse bien en entornos de aprendizaje basados ​​en conferencias y en informes y exámenes orales.
  • Benefíciese de las discusiones en el aula, las instrucciones habladas, los grupos de estudio.
  • Puede amar la música, los idiomas y estar en el escenario.

¿Es su hijo un aprendiz kinestésico?

Estudiantes cinestésicos:

  • Aprende mejor haciendo y moviéndote.
  • Les va bien cuando pueden moverse, tocar, explorar y crear para aprender.
  • Benefíciese de actividades prácticas, clases de laboratorio, accesorios, obras de teatro y excursiones.
  • Puede amar los deportes, el teatro, la danza, las artes marciales y las artes y manualidades.

 

3.- Piense en el éxito de la vida, en lugar del éxito escolar. Enfócate en alabar el esfuerzo, no los resultados

El éxito significa diferentes cosas para diferentes personas, pero sus esperanzas y sueños para su hijo probablemente se extiendan más allá de unos buenos informes de calificaciones. Tal vez espere que el futuro de su hijo incluya un trabajo satisfactorio y relaciones satisfactorias, por ejemplo, o una familia feliz y una sensación de satisfacción. El punto es que el éxito en la vida, más que solo el éxito escolar, depende, no de lo académico, sino de cosas como un sano sentido de sí mismo, la voluntad de pedir y aceptar ayuda, la determinación de seguir intentándolo a pesar de los desafíos, la capacidad para formar relaciones saludables con los demás y otras cualidades que no son tan fáciles de cuantificar como las calificaciones y los puntajes de los exámenes.

4.- Motivarlos y evaluar regularmente sus emociones.

  • Deconstruya la situación desagradable en partes: este enfoque le permitirá percibir las causas principales del conflicto inicial y comprender lo que realmente sucedió.
  • Ponles ejemplos de tu propia vida– Cualquier consejo es bienvenido, pero es mejor cuando viene de una persona que ha superado una situación similar a la que uno está pasando. Por eso es buena idea ver si tú o alguien de tu círculo de familiares y amigos ha vivido una situación similar y que te explique cómo la superó.
  • Enséñeles a valorarse a sí mismos: esta podría ser la forma más valiosa de superar una situación desagradable y evitar que ocurran situaciones similares. Al animar al niño y señalar sus puntos fuertes y ventajas comparativas, ayuda a desarrollar una personalidad fuerte y sana.

 

5.- Alimentar la curiosidad intelectual de los niños.

Si prestas atención, notarás que todo niño comienza su vida con una fuerte dosis de curiosidad. Sin embargo, a medida que los niños crecen, si continúan enfrentando respuestas severas y negativas de los padres y maestros, esta curiosidad a menudo se suprime. Para los niños con problemas de aprendizaje, la curiosidad es uno de los factores cruciales a la hora de mantener la continuidad en sus actividades.

 6.- Divide la tarea en partes más pequeñas con instrucciones claras

Este es un consejo válido para cualquier niño, pero especialmente para los niños con TDAH. Es decir, debido al déficit de atención, sería mejor dividir una tarea en pasos, donde el niño puede mirar hacia atrás a la parte completa después de cada paso y percibir gradualmente el panorama general de la tarea. Hay otros beneficios de dividir las tareas en partes, principalmente la secreción regular de la hormona de la felicidad, la serotonina, y la disminución de las probabilidades de darse por vencido debido al alcance de la tarea y la gratificación retrasada.

 


A %d blogueros les gusta esto: