fbpx



Blog

Artículos de divulgación e interés para las familias


Imagenes-Banner-Blog-1-e1646848420251.png?fit=315%2C315&ssl=1

👉Cómo hacer un seguimiento semanal de los hábitos y rutinas de niños de 3 a 6 años y que se sientan contentos por sus logros.

Descárgate la cartelera de Hábitos y Rutinas diarias y la cartelera motivadora, en el siguiente link imprímela y la plastificas.🖨️ Puedes imprimirla en formato A3.

Pautas para hacer un seguimiento semanal de los hábitos y rutinas de los más pequeños de la casa; como motivarles y como celebrar sus logros.

1️⃣ Presentamos la cartelera de hábitos y rutinas diarias. Les explicamos todas las rutinas de cada día y le decimos que al final de la semana obtendremos un premio. El niño escogerá el premio de la semana o lo diseñará con sus padres.

PUEDE RECOMPENSAR A SUS HIJOS CON BUENAS EXPERIENCIAS. ESTO LES AYUDARÁ A APRENDER QUE LA FELICIDAD RADICA EN ENRIQUECER LAS EXPERIENCIAS MÁS QUE LAS POSESIONES MATERIALES. Un buen ejemplo de premio es invitar a un amigo a merendar una tarde del fin de semana o hacer una excursión a la montaña y jugar al pilla pilla.

En el material hay fichas para recortar con frases motivadoras y ejemplos de premios.

2️⃣ Le explicaremos que antes de ir a dormir comprobaremos cuántas de las tareas realizaron a los largo del día.

3️⃣ Revisamos la lista; marcamos las rutinas realizadas durante el día y contamos para saber si hemos realizado por lo menos 13 o 14 rutinas, de un total de 14.

4️⃣ Si el niño ha conseguido 13 o 14 colocamos una ❎ en la cara contenta. (Hoja de motivación)

5️⃣ Si el niño ha conseguido entre 9 y 13 colocamos ❎ en la cara regular y le diremos mañana lo haremos mejor, le damos un abrazo y un beso. (Hoja de motivación)

6️⃣ Si el niño ha conseguido menos de nueve colocamos ❎ en la cara triste y le diremos mañana lo haremos mejor. Explicamos nuevamente la importancia de las rutinas y los premios del fin de semana, le damos un abrazo y un beso. (Hoja de motivación)

7️⃣ El día viernes por la tarde revisaremos la hoja de motivación y veremos cuántas caras amarillas encontramos. Si tenemos por lo menos 3/5 la primera semana y 4/5 segunda semana. El niño puede tener el premio, pero haciendo énfasis que a partir de la tercera semana será importante conseguir cinco caras amarillas, para obtener los premios.

En caso de que el niño/a no cumple los objetivos la primera semana y tiene solo una o dos caras contentas, hablaremos con él o ella y le explicaremos porque no obtendrá el premio. Es importante abrazarle, besarle después de la explicación y demostrarle que no estáis enfadados.

Es importante hacer énfasis durante el fin de semana sobre la importancia de seguir la cartelera de los hábitos y rutinas diarias. Abrazarle, besarle y demostrarle cariño es muy importante, al igual que hacer énfasis en que le ayudaréis a conseguir el objetivo la semana siguiente.

Esta cartelera la puedes usar durante uno o dos trimestre, de esta forma los niños interiorizan las rutinas diarias y se hacen más independientes. Pasado el trimestre o semestre la puedes eliminar porque ya no la necesitaran.

Es importante explicarles que la cambias o la retiras porque se están haciendo mayores y más responsables y están muy contentos por ese gran avance.

LAS HÁBITOS Y LAS RUTINAS DIARIAS AYUDAN A LOS PADRES Y A LAS FAMILIAS A TENER MÁS TIEMPO PARA COMPARTIR CON LOS NIÑOS, LA PAREJA, EL TRABAJO Y LOS AMIGOS; AYUDAN A PREVENIR ESTADOS DE ANSIEDAD Y ESTRÉS INFANTIL; PERMITE A LOS PADRES DISFRUTAR TIEMPO DE CALIDAD Y A DISFRUTAR DE LOS PEQUEÑOS MOMENTOS.


Imagenes-Banner-Blog-2.png?fit=560%2C315&ssl=1

Para estimular el neurodesarrollo del niño a través del juego; los primeros años constituyen un periodo de la vida muy importante, caracterizado por el crecimiento, la maduración y el desarrollo, es una etapa especialmente crítica; ya que, en ella se van a adquirir las habilidades motrices, perceptivas, lingüísticas, cognitivas y sociales que posibilitarán el desarrollo personal y social del niño.

Estimular a los niños a través del JUEGO; es la medida más eficaz para facilitarle un óptimo desarrollo en todas sus esferas y promover la plasticidad cerebral.

¿Por qué es importante jugar?

El JUEGO: es la forma que tienen los niños para expresarse y relacionarse con los otros. Permite el aprendizaje del mundo que esta a su alrededor.

  •  Es el primer lenguaje del niño, por medio de esté se desarrollan sus sentidos, adquieren habilidades, expresan fantasías, sentimientos, adquieren pautas de conducta, imitan.
  • A partir del juego interiorizan la realidad circundante y expresan su mundo interior.
  • El juego ofrece indicadores para entender al niño y observar su evolución física y mental.

 

¿PAUTAS PARA PROMOVER EL JUEGO?

 A continuación enumeramos algunas pautas dirigidas a los padres para propiciar el disfrute de los niños; con la intención de estimular el neurodesarrollo del niño a través del juego:

  • Busca un espacio en tu hogar (sala de juego), donde el niño pueda interactuar con sus juguetes.

 

  • Propicia actividades al aire libre con otros niños de su edad.
  • Los juguetes deben adecuarse al momento evolutivo del niño a sus intereses o dificultades.
  • No todos los niños se encuentran en la misma etapa evolutiva en su desarrollo, por consiguiente el tipo de juego que ejecutaran serán diferentes.
  • En las primeras etapas antes de los 12 meses los niños les agrada juguetes de presión, tacto, sonidos, (libros de goma, sonajeros, puzles sencillos, mordederos, juguetes para el baño); les gustara llevarlos a la boca y explorarlos.
  • A partir de los 12 a 18 meses el juego ira evolucionando y el niño se interesa por juguetes que le permiten llenar, vaciar, apilar, construir, aparecer, desaparecer, (bloques de plástico, juguetes para construcción, pizarras, juguetes musicales, juguetes de arrastre, juguetes que representen el cuerpo humano, triciclos).
  • Cerca de los 2 a 4 años los niños utilizan el simbolismo a la hora de jugar: imitar la realidad “hacer comer a la muñeca” “hacer andar al coche”, “construir la granja” entre otros, (juguetes que representen oficios, animales, vehículos y disfraces).
  • A los 5 a 6 años comienzan los juegos de regla: “jugar a la rayuela, “jugar al puzzle” “saltar la comba” “jugar a la pelota”

Finalmente Recuerda : “DEDICAR TIEMPO DE CALIDAD PARA JUGAR CON TU HIJO”.