
Pautas y ejercicios para estimular el lenguaje de niños afectados con parálisis cerebral
La parálisis cerebral infantil, afecta la producción del habla, lenguaje y gestos para la comunicación.
Las dificultades de comunicación asociadas con la parálisis cerebral pueden ser multifactoriales y surgir de deficiencias motoras, intelectuales y sensoriales. Los niños con este diagnóstico pueden experimentar dificultades de leves a graves para expresarse.
En este sentido médicos neuro pediatras remiten a los niños y adolescentes afectados al servicio de logopedia para mejorar sus habilidades de comunicación.
La terapia logopédica en algunos casos puede incluir la introducción de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), como gráficos de símbolos o ayudas de comunicación con habla sintética, así como el tratamiento de las formas naturales de comunicación de los niños.
La Logopedia estimula y ayuda a mejorar a niños y adolescentes con parálisis cerebral la:
- Producción de sonidos, palabras y sílabas.
- Regulación del volumen de la voz
- Escucha/percepción
- Articulación y pronunciación
- Vocabulario
- Comprensión
- Calidad de voz
- Masticar y tragar
Pautas y ejercicios para estimular el lenguaje de niños afectados con parálisis cerebral:
- Ejercicios de deglución: la terapia de deglución y alimentación está diseñada para mejorar el control oral-motor. Los terapeutas del habla usan varias técnicas para ayudar con la deglución, incluidos masajes faciales y ejercicios de labios, lengua y mandíbula. La terapia fortalece los músculos de la cara y la mandíbula que se usan para comer, beber y tragar, y aumenta las habilidades perceptivas.
- Ejercicios de mandíbula: la debilidad muscular y la mala coordinación oral-motora interfieren con la comunicación y la alimentación, lo que plantea problemas de socialización y nutrición para los pacientes con parálisis cerebral. Comer alimentos que requieren masticación adicional, como apio, manzanas y zanahorias, para fortalecer los músculos de la mandíbula; practicando abrir y cerrar la boca usando solo los músculos de la mandíbula mientras alguien más sostiene su barbilla.
- Terapia de articulación: uso de tarjetas de idioma para ayudar a concentrarse en sonidos específicos; alentar a los niños a hacer sonidos mientras se miran en el espejo para ayudarlos a comprender cómo se mueve la boca y aprender el control facial.
- Ejercicios de soplado y respiración: soplar silbatos o soplar burbujas ayuda a entrenar los músculos de la boca para formar las formas necesarias para producir sonidos particulares. Las actividades de soplado también fortalecen los músculos abdominales y ayudan a los pacientes con parálisis cerebral a controlar la respiración.
- Asociación de palabras y lenguaje: Uso de imágenes, libros y objetos funcionan para estimular el desarrollo del lenguaje. Mientras juegan y hablan con un niño, por ejemplo, modelamos patrones correctos de lenguaje y asociación, incitando al niño a desarrollar habilidades de vocabulario y gramática.
- Uso de tarjetas didácticas: este juego divertido e interactivo puede ayudar a los niños a concentrarse en los sonidos con los que pueden tener problemas. El uso de tarjetas con diferentes palabras y sonidos escritos en ellas; armar piezas de rompecabezas con palabras que van juntas, como “calcetín” y “zapato”, “cepillo de dientes” y “pasta de dientes”, y “bate” y “pelota”.
- Ejercicios de espejo: ayuda a los niños a comprender cómo deben ser los movimientos de la boca para ciertas letras que suenan.
- Ejercicios de labios: apretar los labios alrededor de una paleta para aumentar la fuerza; frunciendo los labios para mejorar la extensión de los labios.
- Ejercicios para tragar: hacer un “trago esforzado”, que consiste en recolectar líquido o saliva en la boca y tragarlo de un solo trago. Esto ayuda a evitar que los alimentos y los líquidos caigan en las vías respiratorias. Hacer una “maniobra de masako”, que fortalece los músculos en la parte posterior de la garganta. Esto se hace cuando el niño saca la lengua, la presiona suavemente con los dientes para mantenerla en su lugar y luego practica la deglución.
- Ejercicios de lengua: fortalece la lengua sacándola y empujándola contra un bajalenguas o una cuchara durante segundos a la vez.
Departamento de Logopedia
E-THERAPYKIDS INSTITUTE