El desarrollo motor del niño prematuro

PREMATURIDAD Y DESARROLLO MOTOR
Un bebé prematuro es aquel que ha nacido antes de las 27 semanas de gestación y/o con un peso inferior a los 2500 gramos y se clasifican en tres tipos según las semanas de gestación:
– Prematuros moderados a tardíos (de 27 a 32 semanas de gestación)
– Muy prematuros (entre 32 y 28 semanas de gestación)
– Prematuros extremos (inferior a 28 semanas de gestación)
Nacer prematuro implica que todos los sistemas y órganos del cuerpo se encuentran inmaduros y esto conlleva un riesgo más elevado de mortalidad, de padecer enfermedades asociadas o de desarrollar algún tipo de discapacidad.
Normalmente, a menor edad gestacional (semanas de embarazo con las que ha nacido el niño), mayor probabilidad de desarrollar complicaciones y trastornos importantes que requieran de cuidados médicos especiales.
Los niños prematuros pueden presentar trastornos graves que generalmente se diagnostican durante los dos primeros años de vida, como la parálisis cerebral, la discapacidad intelectual, la ceguera o la sordera. Asimismo, pueden desarrollar trastornos más leves como discapacidades de aprendizaje y problemas de conducta que se pueden manifestar durante toda la fase de crecimiento.
No obstante, el desarrollo de cada niño es único y la evolución que tenga durante los primeros meses será importante para establecer un pronóstico.
Edad cronológica y edad corregida
Es importante destacar que el desarrollo de un niño prematuro, en la mayoría de los casos, no será igual que el desarrollo típico de un niño nacido a término. Es por eso, que con los bebés prematuros se utiliza la edad corregida:
– Edad corregida: es la edad que tendría el niño si hubiese nacido a las 40 semanas de gestación.
– Edad cronológica: es la edad que tiene el niño desde el nacimiento, sin tener en cuenta la edad gestacional al nacer.
Para determinar pautas de desarrollo y crecimiento, especialmente hasta los dos años de vida del niño, se hace referencia a la edad corregida.
Desarrollo motor típico en niños nacidos a término:
Determinar un patrón de desarrollo motor normal o estándar es complejo, ya que el desarrollo de cada niño no es idéntico, pero se han detectado unas etapas comunes en la mayoría de niños con desarrollo motor típico:
– Control de cabeza: 2-3 meses
– Inicio de la manipulación: 3 meses
– Inicio de sedestación (sentarse): 7-9 meses
– Volteo: 6-8 meses
– Inicia posición de gatas: 8 meses
– Gateo: 9-11 meses
– Caminar: 12-18 meses
– Autonomía motriz y funcional: 18 meses
Desarrollo motor en un niño prematuro
Los niños prematuros que no han sufrido ningún tipo de alteración adicional (parálisis cerebral, trastornos sensoriales, discapacidad intelectual, etc.), es frecuente que logren un desarrollo motor adecuado, aunque a un ritmo más lento, necesitando más tiempo para conseguir los hitos motores a pesar de tener en consideración la edad corregida.
Esto no significa que tengan algún problema de base, solo que tardan más de lo esperado normalmente en dominar esa habilidad motora. No obstante, cuando cierta habilidad no se adquiere dentro de ese periodo de tiempo o se adquiere con grandes dificultades, se puede sospechar de un retraso motor.
Signos de alerta Para detectar si el desarrollo es adecuado, es importante tener en cuenta los siguientes indicadores:
3 meses | – No fija mirada ni sigue objetos en movimiento
– Tiene dificultad para levantar la cabeza en posición boca abajo o en vertical – Piernas rígidas con poco o sin movimiento – Tiene las manos siempre cerradas y con el pulgar dentro los dedos |
6 meses |
– No inicia el volteo hacia los dos lados
– No retiene objetos que se le ponen en la mano – Está muy pasivo |
9 meses | – No se aguanta sentado sin apoyo
– Solo usa una parte del cuerpo para moverse – No se arrastra – No se pasa manipula objetos |
12 meses |
– No gatea
– No se pone de pie cogido a un mueble u objeto – No se sienta solo sin ayuda |
18 meses | – No camina solo
– No se pone de pie sin ayuda – No realiza la pinza con los dedos |
24 meses | – Falta de fluidez, torpeza y desequilibrio al caminar
– No se levanta del suelo sin ayuda |
Estos ítems son tan solo una guía y pueden tener una o diferentes causas. Para especificar cualquier alteración o retraso motor, es imprescindible consultar al profesional especializado, ya que son las personas capacitadas para realizar una valoración más extensa y reconocer si el niño presenta un retraso motor en su desarrollo.
¿Cómo interviene la fisioterapia pediátrica en el desarrollo de los niños prematuros?
La fisioterapia pediátrica se centra en asesorar, prevenir y/u ofrecer tratamiento a aquellos niños que pueden presentar un retraso en el desarrollo u otras enfermedades o alteraciones. En el caso de niños prematuros, es importante detectar e intervenir de manera temprana si presentan signos de alarma en su desarrollo. De esta manera, se pretenden minimizar o resolver los trastornos que puedan aparecer y prevenir futuras complicaciones.
También es importante acompañar y enseñar a la familia, resolver sus dudas y dar estrategias, ya que son quienes pasan más tiempo con el bebé y pueden aplicar los objetivos terapéuticos y favorecer su desarrollo.
La mejor manera de estimular al bebé será jugando, aportando nuevas experiencias, potenciando así su aprendizaje y la adquisición progresiva de sus capacidades. Es importante que se favorezca su autonomía a medida que va creciendo para que pueda descubrir su entorno.
Finalmente, remarcar que el desarrollo y la evolución de cada niño es único. Ante cualquier sospecha o signo de alarma, es necesario realizar una evaluación y valoración por parte del equipo de profesionales correspondiente para determinar si el niño presenta algún tipo de problema en su desarrollo.
Tienes dudas y quieres hablar con un especialista no dudes en escribirnos.