fbpx



Blog

Artículos de divulgación e interés para las familias


Imagenes-blog-4.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

¿Conoces cuál es la importancia del diagnóstico precoz del autismo?

Las investigaciones recientes demuestran que el diagnóstico precoz del autismo y la intervención temprana influye en la adquisición de habilidades posteriores y disminuye la sintomatología.

En la actualidad los profesionales encargados de diagnosticar cuentan cada vez con más herramientas que permiten evaluar y proponer un programa de intervención temprana. Sin embargo, muchas veces estas evaluaciones se realizan de forma tardía por el estrés que supone a los padres conocer el diagnóstico, la renuencia de los mismos a identificar y reconocer la gravedad de los síntomas que se muestran, así como la falta de equipos interdisciplinares capacitados. Estos retrasos en el diagnóstico retrasan intervención y estimulación integral.

Desafortunadamente, la mayoría de los niños afectados por autismo no son diagnosticados hasta después de los 4 años, lo que significa que están perdiendo el momento más oportuno para recibir tratamiento.

Debido a que los niños tienen una amplia gama de síntomas,  que varían de leves a graves o en algún punto intermedio, se considera una condición de “espectro”. Cada niño en el espectro del autismo tiene una variedad de problemas y dificultades que superar. Entre los síntomas y signos más comunes del TEA se encuentran los problemas de la comunicación e interacción social, retraso en las habilidades del lenguaje y el aprendizaje, dificultad para hacer contacto visual, intereses limitados o intensos, patrones de comportamiento repetitivos, sensibilidades sensoriales; y alteración de las habilidades finas y gruesas.

No todos estos síntomas se muestran de forma conjunta en los niños; algunos pueden presentar síntomas únicos o síntomas combinados y es posible que algunos niños tengan leves dificultades mientras que otros enfrentan mayores obstáculos.

Las intervenciones implementadas antes de los cuatro años, se asocian con un mejor desarrollo cognitivo, lenguaje y comportamiento adaptativo.

Nuestros programas de intervención temprana a niños diagnosticados o con signos de alarma del espectro autista incluyen:

🔵 Terapia del lenguaje que trabaja todas las habilidades en torno al lenguaje y la comunicación oral, escrita y de signos.

🔵  Terapia de Integración sensorial, con una terapeuta ocupacional especializada en regular el procesamiento sensorial del niño y trabajar en los hábitos y rutinas de la vida diaria.

🔵 Terapia cognitivo conductual, habilidades sociales y juego; que se realiza en conjunto un psicólogo y un neuropsicólogo, en donde se trabaja el juego simbólico, relación con sus iguales, regulación de la conducta y gestión de las emociones.

🔵 Terapia física que trabaja las habilidades motoras gruesas y finas a través de la fisioterapia.

🔵 Psicoterapia para padres y formación familiar

🔵 Evaluación nutricional y pautas de alimentación

Un programa de intervención integral temprana ayuda al niño con sintomatología del espectro a aprender nuevas habilidades que le permitirá ser más independiente a lo largo de su vida, adquirir habilidades sociales y actuar mejor en situaciones sociales.

El cuidado de un niño con autismo supone un desafío para los padres y las familias, sin embargo, con estrategias y apoyo adecuado en un programa de intervención integral temprana se puede prevenir y reducir efectos futuros del TEA.

En e-therapykids tenemos la convicción que un diagnóstico temprano, la intensidad de tratamientos integrales y una duración más prolongada de los mismos, puede ayudar a los niños con TEA a mejorar sus capacidades cognitivas, lenguaje, comunicación, relaciones sociales, desarrollo psicomotor, gestión emocional y autonomía.

Si hay observas signos de alarma en el desarrollo de tu hijo, acude a equipos interdisciplinares de profesionales para un diagnóstico eficaz.

Si necesitas un diagnóstico o una valoración por signos de alarma compatibles con un trastorno del espectro autista, no dudes de pedir hora de valoración integral con nuestro equipo interdisciplinar de logopedia, psicología, neuropsicología, terapia ocupacional, fisioterapia y nutrición.

 


Imagenes-blog-3.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

🔊 Becas de necesidades específicas de apoyo educativo.

👉El 18 de mayo de 2022 se ha iniciado el plazo para tramitar las becas de necesidades específicas de soporte educativo.

Podéis presentarla entre el día 19 de mayo al 30 de septiembre del 2022. NO ESPEREIS AL ÚLTIMO DÍA PARA TRAMITARLA.

Pasos para tramitarla:

🔴 Entra en la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

🔴 Regístrate. Para registrarte, necesitas un usuario y una contraseña.

🔴 Rellena el formulario online.

Cuando hayas terminado de introducir todos los datos en el formulario, te dará instrucciones para imprimir la solicitud y los certificados en un fichero en formato PDF.

🖨 Deberás imprimirlos y presentarlos en el colegio (antes de la fecha límite para presentar solicitudes), para que los rellenen y firmen los responsables de hacerlo (director o secretario del centro, equipos de orientación, inspectores, etc.). En cada uno de ellos aparece quién deberá rellenarlos y firmarlos.

✍ Cuando tengas la solicitud en papel, fírmala si eres mayor de 18 años. Si no, tendrán que firmarla tu padre, madre o tutor.

✍ También deben firmar la solicitud todos los miembros de tu unidad familiar que sean mayores de 18 años para autorizar a la Administración Tributaria a obtener los datos económicos necesarios.

Una vez firmada la solicitud, tienes que presentarla, junto a los certificados, en el centro donde vayas a matricularte.

👉Entre el día 23 de Mayo al 23de septiembre ofrecemos ayuda y asesoramiento a las familias que necesitan tramitar las becas.

Si queréis mas información sobre la ayuda  específica de centros externos que cubre el importe parcial de las terapias de reeducación psicopedagógica y reeducación del lenguaje en nuestro centro, escríbenos al siguiente formulario:

 


18.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

¿Qué alteraciones en el aparato psicomotor puede presentar los niños Autistas?

En cuanto a las conductas motoras con mayor frecuencia en los TEA, se encuentran los trastornos de imitación, las dificultades del equilibrio postural estático y dinámico, el control postural disminuido y las estrategias de compensación para mantener el equilibrio.

Muchos niños con trastornos del espectro autista tienen trastornos en la coordinación dinámica general que afectan la locomoción, el salto y el equilibrio dinámico. Este tipo de coordinación es fundamental en los cambios de posición (pasar de estar sentado a estar de pie, compensando su desequilibrio) y en la transferencia de fuerza (golpear una pelota, levantar, mover un objeto).

Incluyen combinaciones de acciones simétricas o asimétricas que involucran las partes izquierda y derecha del cuerpo, las extremidades superiores e inferiores en asociación o disociación.

En este marco, el término “habilidades motoras primarias” se usa a menudo para indicar los movimientos esenciales que permiten a una persona realizar con éxito una variedad de actividades físicas, como caminar, correr, saltar, alcanzar, atrapar y lanzar. El desarrollo de las habilidades motoras primarias se ha asociado con el juego activo a lo largo de la infancia.

La etapa de estereotipias rítmicas en la infancia, por ejemplo, indica la maduración neuromuscular y promueve el control subsiguiente de patrones motores específicos, mientras que el comportamiento rudo y brusco durante la infancia sirve como base para la interacción social

Las habilidades motoras deficientes representan una barrera para la participación en actividades físicas, y la dificultad para participar en el juego activo impide ocasiones favorables para el desarrollo de las funciones motoras. En consecuencia, los retrasos motores en los niños autistas no solo afectan el dominio motor, sino que también pueden interferir críticamente con una variedad de habilidades, como la cooperación, la empatía, la atención conjunta, la autorregulación y el bienestar emocional, que los niños con un desarrollo típico adquieren durante el desarrollo juego libre y activo con padres, hermanos u otros compañeros.

Por el contrario, es importante tener en cuenta que el funcionamiento social también influye en la actividad física (aunque en menor medida). Para las personas autistas, las dificultades sociales pueden representar barreras para la actividad física.

 


17.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

¿Cómo podemos ayudar a un niño o adolescente con dificultades de aprendizaje?

1.-Reconocer si hay un trastorno del aprendizaje o una dificultad

Al comprender los diferentes tipos de trastornos del aprendizaje y sus signos, puede identificar los desafíos específicos que enfrenta su hijo y encontrar un programa de tratamiento que funcione.

2.- Identifique cómo su hijo aprende mejor

¿Es su hijo un aprendiz visual, un aprendiz auditivo o un aprendiz cinestésico? Una vez que haya descubierto cómo aprenden mejor, puede tomar medidas para ayudarle.

¿Tu hijo es un aprendiz visual?

Aprendices Visuales:

  • Aprende mejor viendo o leyendo.
  • Hágalo bien cuando el material se presente y pruebe visualmente, en lugar de verbalmente.
  • Benefíciese de notas escritas, instrucciones, diagramas, tablas, mapas e imágenes.
  • Puede amar dibujar, leer y escribir; suelen ser buenos en ortografía.

¿Es su hijo un aprendiz auditivo?

Estudiantes auditivos:

  • Aprende mejor escuchando.
  • Desempeñarse bien en entornos de aprendizaje basados ​​en conferencias y en informes y exámenes orales.
  • Benefíciese de las discusiones en el aula, las instrucciones habladas, los grupos de estudio.
  • Puede amar la música, los idiomas y estar en el escenario.

 

¿Es su hijo un aprendiz kinestésico?

Estudiantes cinestésicos:

  • Aprende mejor haciendo y moviéndote.
  • Les va bien cuando pueden moverse, tocar, explorar y crear para aprender.
  • Benefíciese de actividades prácticas, clases de laboratorio, accesorios, obras de teatro y excursiones.
  • Puede amar los deportes, el teatro, la danza, las artes marciales y las artes y manualidades.

 

3.- Piense en el éxito de la vida, en lugar del éxito escolar. Enfócate en alabar el esfuerzo, no los resultados

El éxito significa diferentes cosas para diferentes personas, pero sus esperanzas y sueños para su hijo probablemente se extiendan más allá de unos buenos informes de calificaciones. Tal vez espere que el futuro de su hijo incluya un trabajo satisfactorio y relaciones satisfactorias, por ejemplo, o una familia feliz y una sensación de satisfacción. El punto es que el éxito en la vida, más que solo el éxito escolar, depende, no de lo académico, sino de cosas como un sano sentido de sí mismo, la voluntad de pedir y aceptar ayuda, la determinación de seguir intentándolo a pesar de los desafíos, la capacidad para formar relaciones saludables con los demás y otras cualidades que no son tan fáciles de cuantificar como las calificaciones y los puntajes de los exámenes.

4.- Motivarlos y evaluar regularmente sus emociones.

  • Deconstruya la situación desagradable en partes: este enfoque le permitirá percibir las causas principales del conflicto inicial y comprender lo que realmente sucedió.
  • Ponles ejemplos de tu propia vida– Cualquier consejo es bienvenido, pero es mejor cuando viene de una persona que ha superado una situación similar a la que uno está pasando. Por eso es buena idea ver si tú o alguien de tu círculo de familiares y amigos ha vivido una situación similar y que te explique cómo la superó.
  • Enséñeles a valorarse a sí mismos: esta podría ser la forma más valiosa de superar una situación desagradable y evitar que ocurran situaciones similares. Al animar al niño y señalar sus puntos fuertes y ventajas comparativas, ayuda a desarrollar una personalidad fuerte y sana.

 

5.- Alimentar la curiosidad intelectual de los niños.

Si prestas atención, notarás que todo niño comienza su vida con una fuerte dosis de curiosidad. Sin embargo, a medida que los niños crecen, si continúan enfrentando respuestas severas y negativas de los padres y maestros, esta curiosidad a menudo se suprime. Para los niños con problemas de aprendizaje, la curiosidad es uno de los factores cruciales a la hora de mantener la continuidad en sus actividades.

 

6.- Divide la tarea en partes más pequeñas con instrucciones claras

Este es un consejo válido para cualquier niño, pero especialmente para los niños con TDAH. Es decir, debido al déficit de atención, sería mejor dividir una tarea en pasos, donde el niño puede mirar hacia atrás a la parte completa después de cada paso y percibir gradualmente el panorama general de la tarea. Hay otros beneficios de dividir las tareas en partes, principalmente la secreción regular de la hormona de la felicidad, la serotonina, y la disminución de las probabilidades de darse por vencido debido al alcance de la tarea y la gratificación retrasada.


19.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

Mucho de vosotros os preguntáis ¿es normal que mi hijo con tres años no hable y solo señale para pedir alguna cosa? Se comunica, pero no habla.

¿Cuándo comienza la adquisición del lenguaje?

El proceso de la adquisición del lenguaje comienza primero por la comunicación. Los bebes desde el momento de nacer escuchan el lenguaje de las personas que están a su alrededor y comienzan sus primeros gestos de comunicación, con la emisión de pequeños sonidos como el balbuceo. Con sonidos como Ga-ga-ga, ba-ba-ba, él bebe experimenta sonidos y practica movimientos que se relacionaran con el habla.

Los bebes entre los seis y nueve meses comenzaran a comprender los sonidos y las palabras y cuando cumplen un año son capaces de responder a preguntas sencillas señalando con un dedo. Muchos a la edad de 13 meses comienzan a producir sus primeras palabras.

La intención comunicativa del bebe parte del balbuceo, de señalar cosas con los dedos y la producción de las primeras palabras. La conjunción de estos elementos tiene una función comunicativa, suele ser bastante común hasta los 24 meses y sustituyen el habla hasta que la producción de palabras complejas sea posible.

La combinación de gesto palabra corresponde a una etapa de transición entre la etapa de una, a dos o tres palabras según un estudio realizado por McEachern y Haynes.

 

Entre los 24 a 36 meses (2 a 3 años),

🔹Comienzan a desarrollar la articulación de palabras, usa nombres para llamar a las cosas, con frecuencia usa la palabra “no” “mira” “que es eso”.

🔹Comprende aproximadamente 500 palabras. Produce entre 10 a 30 palabras y elabora algunas frases de dos palabras.

🔹Usa el juego simbólico.

🔹Llama la atención y es capaz de dar, mostrar y pedir, conoce algunas partes de su cuerpo.

 

Entre 3 a 4 años,

🔹Elabora preguntas.

🔹Aprende canciones y aumenta la interacción en el juego con otros niños.

🔹Elabora preguntas, la más frecuente ¿Por qué?.

🔹Conoce colores, entiende opuestos y comienza a establecer comparaciones.

🔹Otras personas, fuera del entorno del hogar, entienden su lenguaje.

🔹Dice su nombre, dice que no le gusta, cuando quiere oponerse a alguna cosa.

Cuando encontramos una alteración en estos hitos del desarrollo del lenguaje del niño, podemos considerar un retraso en el proceso madurativo del lenguaje, que puede deberse a un retraso de origen biológico u orgánico que lo debe valorar un logopeda.


Imagenes-blog-2.jpg?fit=1200%2C600&ssl=1

 

😭Se entiende por Bullying a la intimidación a través del abuso continuo y deliberado de
poder con la intención de causar daño físico, social y / o psicológico.

En los casos de Bullying infanto juvenil podemos encontrar algunas características añadidas a la edad, lenguaje y comunicación que pueden aumentar la complejidad del acoso.

Un gran número de niños prefieren callar, por sentirse avergonzados
(adolescentes) o no saber explicar lo que pasa (menores de 7 años). Otro importante número de niños sienten temor al enfrentamiento que pueda tener sus padres con el acosador y piensan que empeorarán las cosas.

👨‍👨‍👧Facilitamos a los padres una guía para ayudarles a identificar si su hijo está siendo acosado, acciones inmediatas que deben realizar cuando descubres que tu hijo está siendo acosado y algunas estrategias para trabajar con tus hijos el manejo del Bullying.

Si estás interesado en la guía👇

🛑Comparte con una mamá o papá a la que le pueda interesar el Bullying.
🛑Comienza a seguirnos e indica que te gusta nuestra página
🛑 Escríbenos un mensaje y te hacemos llegar la guía a tu email


A %d blogueros les gusta esto: